Consumo de sustancias Psicoactivas en Quibdó

Este artículo presenta los resultados del proyecto, Consumo y dinámica de Sustancias Psicoactivas-SPA legales e ilegales en la ciudad de Quibdó; el objetivo es de construir estrategias de prevención, atención y acompañamiento a partir de un proceso investigativo sobre las SPA como aporte al diseño y desarrollo de la política pública de Niñez, Infancia, Adolescencia y Juventud desde las instituciones locales”.

El estudio se desarrolló en un periodo de doce (12) meses bajo los enfoques cualitativo y cuantitativo, apoyados en la entrevista semiestructurada, observación directa y la encuesta, según el tipo de investigación descriptivo (TAMAYO, 1999) y el Método de Análisis (MENÉNDEZ ALVAREZ, 2006) a una población muestra de 565 participantes entre los 8 a 26 años de edad escogidos al azar en un 70% y el 30% seleccionados por cumplir con características como consumidores ocultos y/o públicos.

Palabras claves: factores de riesgo, sustancias psicoactivas, atención, acompañamiento y prevención, niños, adolescentes y jóvenes.

INTRODUCCIÓN
La familia colombiana en especial la Chocoana, es una de las “instituciones” más desprotegida y carente de estrategias para enfrentar el entorno social con sus múltiples exigencias o presiones económicas, culturales, educativas, religiosas y políticas debido a la globalización y todo lo que encierra la sociedad de consumo, esta carencia estratégica afecta directa e indirectamente el núcleo familiar complejizando las relaciones internas y
llevando a la necesidad de buscar vías de solución, escape o estados que sustituyan algunos sentimientos de frustración y necesidad de aceptación.

En la ciudad de Quibdó los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vienen experimentando durante los últimos años, por razones “culturales” y/o motivadas por la misma sociedad, un considerable aumento en el consumo de sustancias de carácter psicoactivas tales como: alcohol, marihuana, tabaco. Inhalantes y otros derivados de la cocaína. En esta línea nos encontramos con una nueva realidad: El consumo se ha convertido en una forma de invertir el tiempo libre, complementar los espacios de diversión, pertenecer a un determinado grupo social e intentar llenar vacíos afectivos o escapar de los problemas. Del mismo modo, encontrar en la venta y la distribución un negocio rentable para los proveedores.

Encontramos infantes, adolescentes y jóvenes con poca conciencia crítica y con relaciones familiares carentes de profundidad y poco fortalecidas lo que dificulta la identificación de herramientas  para hacer frente a los problemas económicos y a la  ausencia  de una figura de autoridad y/o mal ejercicio de la misma para la convivencia en la familia en el medio y sobre sí mismos; adolescentes sin un proyecto de vida clarificado, con muchas prevenciones hacia  la decepción y el sufrimiento viendo el presente bajo el lema y visión del «hoy es hoy» y respondiendo a los preconceptos de los adultos: «Donde hay joven hay sexo, desorden, rumba- diversión y droga»,  jóvenes con miras a satisfacer necesidades materiales y reducir los prejuicios y críticas públicas sin orientación y referentes fiables como deberían ser sus padres, profesores y psicorientadores entre otros cuidadores significativos. Un grupo social con baja autoestima, distraído en la diversión sin límites, escéptico e indiferente ante su realidad política, religiosa y cultural, influenciado por los medios de comunicación y la sociedad de consumo.

Por otro lado, el conglomerado social en especial las entidades públicas y privadas no parecen reaccionar ante este problema social; además de la necesidad sentida en los diferentes grupos y personas que vienen interviniendo de forma organizada, aislada, directa e indirecta a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en medio de la afectación por el consumo de Sustancias Psicoactivas-SPA. Estas y otras observaciones son las que motivan a indagar sobre la situación en relación al estado del arte del consumo teniendo como único objetivo sugerir acciones que permitan trascender hacia la configuración e inclusión en la política pública de juventud en el municipio de Quibdó para mitigar el problema,  solo así puede darse un primer paso hacia una política pública más incluyente, ajustada de mejor manera a las necesidades de la población juvenil e infantil del municipio, una política que brinde soluciones reales y adecuadas a problemas tan existentes en la sociedad local como lo es el consumo de SPA. 

En Quibdó, son muchos los lugares que concentran cantidades de adolescentes y favorecen el consumo de alcohol entre otras drogas de forma muy soterrada, sin embargo; han sido el desconocimiento de los efectos y consecuencias de consumir estas sustancias lo que permite, en la mayoría de los casos, la llegada y permanencia de los individuos a dicho círculo. En nuestro medio la lucha articulada contra el consumo de estas drogas (SPA) está lejos de ser una realidad vinculante no solo por las costumbres y conceptos socioculturales que hacen de esta una problemática particularizada dando al factor tiempo sus posibles alternativas de solución, sino también porque es la ideología que muchos medios de comunicación y espacios de socialización ayudan a fortalecer hoy día. Muestra fiel de ello es la aceptación y el silencio frente a estrategias como la mal llamada “limpieza social” que ha pretendido nuevas formas de control social para aquellas personas consideradas “malvivientes ”. Los mecanismos de control de estos procesos van desde el hostigamiento, maltrato y todo tipo de señalamientos, hasta el punto de cegar sus vidas de una forma selectiva optando, antes que por una resocialización, por la vulneración sistemática de los derechos humanos y dando como resultado una completa impunidad de la mayoría de estos casos. En este marco de ideas podría decirse que estas medidas apresuradas de algunos sectores que se vanaglorian de mantener un statu quo social, por un lado, no han sido la solución al problema, y por el otro solo contribuyen al aumento de los índices de violencia y a la constante estigmatización social de los consumidores de SPA, teóricamente, esta situación  podríamos referirla a partir de frases como la del  autor Reinaldo Castillo Borja: “Esto es comprensible, porque es común que en situaciones límites, cuando ni siquiera se puede entender a cabalidad que es lo que está pasando y por qué, aparece la fantasía de la solución que viene desde fuera, para actuar rápida y eficazmente .

El contexto que experimentan las nuevas generaciones, en especial de las zonas con mayor índice de  marginalidad del casco urbano de Quibdó, no es muy alentador y la realidad cambiante carente, como ya se ha dicho, de un diagnostico real y acertado sobre las condiciones reales de consumo, representan una gran amenaza en convertirse en un problema de salud pública con serias afectaciones para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), es por ello que se ha formulado la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuál es la situación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en relación al consumo de sustancias psicoactivas  en la ciudad de Quibdó?

_____________________________
1. La Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA a través del semillero de Investigación: familia, infancia y juventud-FIJU y en Convenio específico de colaboración y mutua ayuda con la Pastoral Social Diócesis de Quibdó y el apoyo financiero de la Fundación 505 años después (Alemania). Se contó con el apoyo y retroalimentación permanente de carácter interinstitucional y multidisciplinario desde la fase de planificación del proyecto de investigación hasta la presentación del informe final. Dicho comité hizo aportes, trabajó en el análisis y aprobación de contenidos de los cuestionarios, etapas de estudios y supervisión de la calidad de la encuesta y de la confiabilidad de los datos. Las entidades y profesionales en cuestión fueron: Hogares Claret, la cooperación alemana AGEH con su proyecto “Los inquietos”, la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó y el Instituto de Investigaciones del Pacífico-INEPA.

2 Trabajador Social, Diplomado en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” y Especialista en Gerencia de Servicios Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó y Estratega comunitario para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia juvenil del convenio: Universidad de Antioquia, la Corporación SURGIR de Medellín y la Corporación CAMINOS de Cali y la FAD.

3. Miembros co-investigadores del grupo del Semillero de investigación: FIJU.

4. Equipo de intervención Proyecto “Los Inquietos” AGEH-Pastoral Social Diócesis de Quibdó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.