Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

La ONU pide protección para comunidades de la región del Chocó, afectadas por las disputas territoriales entre grupos armados y desplazamientos forzados que ponen en peligro su supervivencia

El tiempo apremia. Es el mensaje que se repite en la entrevista con los sacerdotes colombianos Albeiro Parra, de 64 años, y Johnny Milton Córdoba, de 53, que llevan años trabajando en las comunidades rurales del Pacífico del país. El departamento del Chocó, uno de los más pobres, se ve afectado por disputas territoriales entre varios grupos armados, lo que ha producido la peor crisis humanitaria desde que se firmaron los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, según un informe de Cruz Roja.

La “pervivencia física y cultural” de estos pueblos está en la cuerda floja, ha advertido recientemente la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Parra, director ejecutivo de la Coordinación Regional Pacífico y Premio Nacional de Derechos Humanos de Colombia 2024, y Córdoba, que dirige la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, capital del Chocó, trabajan de cerca con las comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas por paros y confinamientos armados, amenazas, reclutamiento infantil, y desplazamientos forzados. “Nosotros insistimos en que la paz no debe hacerse solamente con los grupos armados, sino también con la sociedad civil, es decir, con las comunidades”, afirman a este periódico durante una entrevista en la cafetería del Círculo de Bellas Artes de Madrid. “Necesitamos escuelas, centros de salud y universidades, porque hasta el momento la única presencia del Estado es militar”, agregan.

Ambos consideran vital reforzar la cooperación internacional para aprovechar el tiempo que le queda en el poder al presidente Gustavo Petro, para evitar empezar de cero con la próxima Administración, después de las elecciones de agosto de 2026.

Pregunta. Ustedes llevan más de 30 años acompañando a las comunidades en el conflicto armado del Chocó. ¿Qué significa ser defensor de los derechos de estas comunidades?

Albeiro Parra. Estamos en una zona donde hay una disputa territorial por diferentes grupos armados, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o disidencias de las FARC. Cuando hay desplazamientos o líderes amenazados, nuestro trabajo es ir allí y tratar de hablar con los grupos armados para tratar de disuadirlos y así evitar que se enfrenten delante de las comunidades. Si el diálogo no alcanza, tratamos de proteger a los líderes. A veces hay que sacarlos de ahí y llevarlos a otra zona. Eso lo hacemos en alianza con organizaciones como Mundubat, la ONG que nos ha abierto las puertas en España. Además, ofrecemos algunos programas de apoyo, alimentación, saneamiento y de trabajo a mujeres y jóvenes.

P. ¿La idea es que existan las condiciones que les permitan quedarse?

Johnny Milton Córdoba. Tratamos de hacerles entender que la tierra hay que defenderla y que hay que permanecer. Les enseñamos a emprender, a ser productivos, para que el Estado entienda que, aunque se demore, la paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas.

P. ¿Cómo lidian con los riesgos en un territorio tan conflictivo?

A.P. Todos los días hay líderes y lideresas, sobre todo mujeres jóvenes, amenazadas por los diferentes grupos. Yo mismo he sido amenazado, pero hay que seguir luchando y buscando alternativas. Lo más duro de todo es cuando llegamos tarde y ya no podemos hacer nada. Nos avisan que hay un líder amenazado en alguna parte del Chocó, entonces corremos, pero a veces los ríos y las montañas de la región nos retrasan. Es lamentable llegar y encontrarte con el líder asesinado.

Nos avisan que hay un líder amenazado en alguna parte del Chocó, entonces corremos, pero a veces los ríos y las montañas de la región nos retrasan. Es lamentable llegar y encontrarte con el líder asesinado

Albeiro Parra

P. ¿Qué opinión tienen sobre la paz total y los diálogos que está llevando a cabo el Gobierno de Petro?

A.P. Estoy convencido de que la paz se debe hacer con todos los grupos armados. Por eso, desde el momento en que el presidente Petro lanzó esta política de paz total, nosotros decidimos seguirla. Esa paz total busca sacar adelante el acuerdo del 2016 con las FARC —que está a medias— dialogar con los grupos armados de carácter insurgente como el ELN o las disidencias, así como con grupos de alta criminalidad como las bandas, y entablar un diálogo social sobre la distribución de la tierra. Muchos dicen que la paz total ha fracasado, yo digo que aunque aún no se han alcanzado todas las expectativas que se tenían, hay que continuar. Por eso hemos venido a Europa, para insistir a sus gobiernos para que nos acompañen y así aprovechar los meses que le quedan al presidente del Gobierno para dejar esto andando. Creo que hemos aprendido mucho y que no debemos empezar de cero.

P. ¿Cuál es para usted la prioridad antes de las elecciones del 2026?

A.P. Que el Gobierno del Estado colombiano, a través de sus prerrogativas y en alianza con las organizaciones y cooperación internacional, ayude a gestionar la crisis humanitaria que hay en los territorios. También hay que trabajar en un frente civil común, un movimiento ciudadano por la paz.

P. ¿Cómo vislumbran estos meses de aquí al momento de acudir a las urnas?

A.P. Seguramente habrá muchos acuerdos políticos. Lo que preocupa es que estemos en manos de ellos, que la situación del país, la paz y el bienestar de las comunidades dependen de estos señores, que cuando están en campaña prometen muchísimo, y luego cuando llegan se olvidan de todo. Por eso es importante avanzar y dejar las cosas andando antes de que salga Petro. Lo que nos interesa es que quien llegue a la presidencia continúe este trabajo por la paz, por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. También que nuestros legisladores ayuden a todas las transformaciones sociales, jurídicas y políticas que Colombia necesita. Necesitamos reformar la estructura del Estado.

P. En el comunicado publicado el mes pasado por la ONU se insta a “prevenir el exterminio de los pueblos indígenas”. ¿Es un riesgo real?

A.P. Lo es. Lo que quieren los actores armados es aterrorizar y desplazar a las comunidades, hacerlas desaparecer. Como Iglesia estamos trabajando para que estos pueblos permanezcan, para que sean resilientes, para que un día gocen de sus derechos, comenzando por su territorio. Siempre hemos dicho que el día en que termine el conflicto armado, las comunidades del Chocó y el Pacífico van a prosperar porque son ricas en recursos naturales, biodiversidad y cultura.

Hasta el momento la única presencia del Estado es militar. Por ello, se convierte en un actor más de desplazamiento y confinamiento

Albeiro Parra

P. ¿Qué tendría que hacer el Estado para garantizar los derechos de las comunidades?

A.P. Lo que pasa en el Chocó, la región del Pacífico y en general en Colombia, es una violación permanente y sistemática del Estado de derecho. Nosotros insistimos en que la paz no debe hacerse solamente con los grupos armados, sino también con la sociedad civil, con las comunidades. Necesitamos escuelas, centros de salud y universidades, porque hasta el momento la única presencia del Estado es militar. Por ello, se convierte en un actor más de desplazamiento y confinamiento.

P. ¿Qué pasa con la juventud de la región?

J.M.C. Las comunidades chocoanas son relativamente jóvenes, más del 60% son menores de 25 años y muchos tienen que emigrar, primero por cuestiones económicas y búsqueda de oportunidades en otros lugares como Cali, Medellín o Bogotá. También salen para estudiar, pero ahora se van por miedo a ser reclutados por los grupos armados.

Por: Ana Cristina Castellanos Cervantes – Diario el País
Tomado de: https://elpais.com/planeta-futuro/2025-09-15/curas-defensores-de-los-derechos-humanos-en-colombia-la-paz-debe-ser-una-realidad-sin-que-la-gente-tenga-que-abandonar-sus-casas.html?outputType=amp

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, junto con organizaciones sociales, étnico-territoriales, ONG y la sociedad civil, viene desarrollando diversas actividades en el marco de la Semana por la Paz, alzando su voz de protesta frente a los hechos de violencia que persisten en la ciudad. Es momento de seguir sumando esfuerzos y de ser insistentes ante la desidia de las autoridades, que permiten que la violencia siga permeando la vida de nuestros niños, niñas y familias. Es también el momento de que los grupos que generan tanta violencia comprendan que el pueblo está cansado de ver caer a sus jóvenes en las calles. Deben entender que entre esas víctimas puede estar un familiar, un amigo o alguien a quien amamos profundamente y que ya no podrá compartir la vida con nosotros. No se trata únicamente de una marcha que cada año responde a un hecho coyuntural; es un verdadero llamado a la reflexión.

En este espíritu, se han realizado conversatorios, talleres y charlas con estudiantes que, de manera lúdica y participativa, se convierten en una luz de esperanza para la vida y la reconciliación. La paz nos invita a que, desde nuestros hogares, se respire tranquilidad, amor y solidaridad, inculcando valores que nos ayuden a construir el verdadero camino hacia una convivencia pacífica.

Arropamos la Vida con Dignidad y Esperanza” encierra un mensaje profundo: el anhelo de una paz que todos deseamos, una paz que debemos blindar y proteger de todo acto de violencia, con la certeza de que la dignidad y la esperanza son la base de la vida.

De esta manera, Quibdó se une al clamor por la vida y la libertad de nuestro territorio, elevando con fuerza un grito de paz.

PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE QUIBDÓ

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

PRONUNCIAMIENTO DE LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
2023 Y 2024

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Reconocemos que durante los dos últimos años, el gobierno de Colombia ha impulsado políticas sociales y económicas orientadas a reducir las desigualdades y fortalecer el desarrollo comunitario en regiones vulnerables.

Las reformas y programas enfocados en la inclusión social, el acceso a servicios básicos y la adaptación al cambio climático reflejan un esfuerzo por transformar las condiciones estructurales que generan conflictos y desigualdades en el país.

En términos de paz se han abierto espacios para diálogos con diversos Grupos Armados No Estatales, logrando acuerdos de cese al fuego y mesas de negociación en diferentes territorios.

A pesar de estos avances, Colombia continúa enfrentando desafíos significativos en la consolidación de la paz, la protección de derechos humanos y la mitigación de los impactos del conflicto armado, especialmente en áreas con limitada presencia estatal.

La crisis humanitaria que viven poblaciones del Catatumbo, San Juan, Baudó y Bajo Calima en el Pacífico, sur de Bolívar, por mencionar sólo algunas, tiene un carácter multidimensional caracterizada por la expansión de los grupos armados ilegales, el control social y territorial, la confrontación entre ellos y las históricas desigualdades económicas y sociales. La presencia territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales y sus estrategias violentas de control social continúan impactando en la población civil y generando riesgos para la gobernabilidad en los territorios.

Por lo anterior, solicitamos a la Comunidad Internacional y a la Cooperación humanitaria, paz  y desarrollo:

  • Acompañar políticamente y apoyar económicamente, las iniciativas de la sociedad civil por la paz encaminadas a fortalecer un movimiento ciudadano por la paz, a fin de que sostenga los logros alcanzados hasta el momento en las diferentes mesas de diálogo y para que continúe creando ambientes propicios que permitan continuar los esfuerzos para salidas negociadas al conflicto armado y a las diferentes formas de violencia.
  • Priorizar y mantener el apoyo bilateral a las políticas del Estado colombiano que tienen que ver con la implementación del acuerdo de paz del 2026 y el capítulo étnico, los planes de seguridad y protección para los lideres y lideresas sociales, las garantías para el ejercicio de defensa de los derechos humanos, los derechos ambientales, territoriales y el derecho a la paz.
  • En este sentido, sería importante que la Comunidad Internacional nos acompañe en la incidenciapara que el gobierno nacional ponga en marcha el Gabinete Ministerial para la Paz, pero seccionando en los territorios con la participación de la institucionalidad local y de las organizaciones sociales y etnicoterritoriales.
  • Apoyar decididamente las iniciativas humanitarias locales y regionales tales como el Corredor Humanitario para la región del Bajo Calima y San Juan, el Acuerdo Humanitario ya para el Chocó y Buenaventura, los Mínimos Humanitarios para una cultura de paz propuesto por la Coordinadora Humanitaria Nacional y las acciones de las víctimas para la reparación integral de sus derechos.

Como premios nacionales de derechos humanos cuenten con nosotros para acompañar las acciones que apunten al des escalamiento del conflicto armado y las violencias y a seguir abriendo caminos para las transformaciones que Colombia necesita entre ellas la paz con enfoques territorial, de justicia social y justicia ambiental.

Atentamente,

Pbro. Jesús Albeiro Parra Solís

Elizabet Moreno Barco

Richard Moreno Rodríguez

Tomado de: https://premiodefensorescolombia.org/accion-urgente-por-el-choco-y-buenaventura/

 

Convocatoria abogado coordinador de protección y construcción de paz

Convocatoria abogado coordinador de protección y construcción de paz

Fecha de convocatoria invitación: 23 de diciembre de 2024
Plazo para presentar la hoja de vida: 10 de enero de 2025
Cargo requerido: Abogado (a) Coordinador/a de protección y construcción de paz
Número de vacantes: 1
Tipo de contrato a suscribir: Laboral A termino fijo con posibilidad de extensión hasta 12 meses, de acuerdo con la evaluación del desempeño.
Plazo del contrato a suscribir: un (1) año, con posibilidad de renovación
Lugar de Prestación de Labores: Carrera 1 No. 26-91 Quibdó con desplazamiento a las comunidades priorizadas por el proyecto
Salario Básico Mensual: $3.100.000
Proyecto solicitante: “RESPUESTA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO DE BOJAYÁ Y RÍO QUITO (CHOCÓ, COLOMBIA)” SUBVENCIONADO POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AECID).

Contratar un (a) Abogado/a Jurista especializado/a en derecho consuetudinario indígena y afrocolombiano. Responsable de apoyar a las autoridades étnicas en la actualización de los reglamentos internos, orientar el proceso desde diversos enfoques de género y DD. HH., definir protocolos para abordar situaciones de violencia, dar monitoreo a las situaciones de protección, asistencia especializada, etc. En las comunidades beneficiadas del proyecto en los municipios de Bojayá y Río Quito.

La presente convocatoria es abierta a todas las personas que consideren tener el perfil adecuado a los Términos de Referencia que la rigen, independientemente de cualquier otra consideración. La Pastoral Social no discrimina por motivos confesionales, de raza, edad, género o cualquier condición social o económica.

REQUISITOS Y COMPROMISOS POR PARTE DE LAS PERSONAS INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA.
Cumplir con formación profesional, experiencia, habilidades y competencias, descripción del cargo, obligaciones generales y específicas, como se indican a continuación:

FORMACIÓN PROFESIONAL
Título Profesional en la disciplina académica de derecho del núcleo básico en derecho y afines, con tarjeta profesional vigente; con especialidad en derecho consuetudinario indígena y afrocolombiano. (derecho étnico-legislación étnica)

EXPERIENCIA

  • Experiencia (prioritaria) en organizaciones étnico-territoriales como mínimo de 2 años en cargos similares
  • Experiencia en la preparación de informe para donantes institucionales
  • Experiencia de trabajo en proyectos humanitarios en zonas rurales y en contextos difíciles, con presencia de dinámicas relacionadas con el conflicto armado.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS:

  • Profesional responsable de la formación en fortalecimiento político y defensa de derechos colectivos. Brindará apoyo técnico y asesoría jurídica en temas de derechos humanos, DIH, DESCA y la JEP. Asesorará las acciones de defensa de derechos colectivos de las comunidades adscritas a la Pastoral Social.
  • Habilidades para el trabajo en equipo, así como para facilitar procesos de concertación y resolución de conflictos.
  • Disponibilidad inmediata y disponibilidad para la movilidad geográfica (viajes a las zonas de trabajo).
  • Manejo, redacción y elaboración de documentos jurídicos.
  • Manejo de Microsoft Office (Word, Excel, Access, PowerPoint, Outlook), Internet y manejo de bases de datos en general.
  • Calidad de trabajo, compromiso institucional, toma de decisión, liderazgo, negociaciones.
Convocatoria abogado coordinador de protección y construcción de paz

Convocatoria Pastoral Social Quibdó, contratación arquitecto o ingeniero

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE UN ARQUITECTO O INGENIERO CIVIL PARA LAS ADECUACIONES Y DOTACIÓN REQUERIDA PARA EL ARCHIVO DE MEMORIA HISTÓRICA Y ESPACIO DE REUNIONES EN LA FEDEOREWA EN EL MARCO DEL PROYECTO “CONFLUENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHOCÓ DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICO CULTURAL Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO”
Referencia de la invitación Selección, contrato por obra o labor para las Adecuaciones al archivo de Memoria histórica del Movimiento Indígena y la Dotación requerida de los espacios de reuniones en la Fedeorewa
Entidad contratante PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE QUIBÓ
Código proyecto 2023/SPE/0000400110 (Exp. 2023Qdn00426)
Nombre proyecto CONFLUENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CHOCÓ DESDE LA DIVERSIDAD ÉTNICO CULTURAL Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO.
Actividad/Rubro del POA en la que se enmarca la Contratación Resultado 3. Fortalecido el patrimonio de la memoria de los pueblos indígenas, propiciando su apropiación social y cultural para las futuras generaciones indígenas.

R3.A1. Realización de adecuaciones y dotación requerida para los espacios de reuniones y archivo en El Tambo – Fedeorewa.

 

Rubro A.48. Reformas y Adecuaciones
Objeto de la invitación Contratar servicios profesionales para realizar las adecuaciones al archivo de memoria histórica del Movimiento Indígena y la dotación requerida de espacio de reuniones en la Fedeorewa con un área de 67,08 mt2, en el marco del proyecto Confluencia de los pueblos indígenas del Chocó desde la diversidad étnico cultural y la defensa del territorio.
Presupuesto $ 94.207.500 COP
Tiempo de ejecución 3 meses
Garantías

 

Se requiere garantía mínima de 1 año por daños materiales originados durante los trabajos del contratista, por instalación defectuosa que no corresponda a los estándares requeridos según el tipo de material utilizado
Requisitos generales para participar Personas naturales, jurídicas que cuenten con experiencia requerida.
Factores de verificación de cumplimiento Requisitos habilitantes

1.    JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Y ANTECEDENTES:

El proyecto “Confluencia de los pueblos indígenas del Chocó desde la diversidad étnica cultural y la defensa del territorio” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, tiene como objetivo general Contribuir a la consolidación de la cultura de paz en la región del Pacífico colombiano promoviendo el diálogo intercultural, y la cohesión social, para ello se busca propiciar la confluencia de los pueblos indígenas del Chocó desde la diversidad étnico cultural, memoria y patrimonio, con enfoque de género y ciclo de vida, para fortalecer la gobernanza y sus estrategias en la defensa del territorio. Siendo así se contempla los siguientes resultados:

Resultado 1: Posicionada la diversidad étnica y la resistencia cultural como factor de empoderamiento para la cohesión de las comunidades indígenas del Chocó, resignificando las tradiciones étnico-culturales en el marco de los derechos humanos, enfoque de género, el uso y manejo de las prácticas ancestrales, hacia una gobernanza que incluya la diversidad y la participación.

Resultado 2. El movimiento indígena cuenta con capacidades fortalecidas para el aporte en gobernanza inclusiva con participación de jóvenes y mujeres, en el marco de sus derechos y contexto para la defensa del territorio.

Resultado 3. Fortalecido el patrimonio de la memoria de los pueblos indígenas, propiciando su apropiación social y cultural para las futuras generaciones indígenas.

En el marco del resultado 3, se requiere contar con espacios físicos y mecanismos de registro de información de cada pueblo (Embera Chamí, Embera Katío, Embera Dóbida, Embera Eyabida, Wounaan, Guna Dule y Zenúes), representada en imágenes, videos y archivos que han formado parte de la vida colectiva, sus historias, su cosmovisión, creencias, culturas, tradiciones y, en general lo que ha significado la lucha por la defensa de sus derechos y la historia que los define como pueblos indígenas.  Para ello y para que los resultados de este proyecto se vean reflejados a más largo plazo convirtiéndose en el legado de las nuevas generaciones e impacten tanto a las autoridades indígenas, líderes, jóvenes y mujeres y al público en general, La PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE QUIBDÓ de acuerdo a sus estatutos y lineamientos de sus programas de carácter social a favor de las organizaciones étnico territoriales, mediante convocatoria pública le apuesta a la contratación de personal idóneo para las adecuaciones al archivo de memoria histórica del Movimiento Indígena y la dotación requerida de espacio de reuniones en la Fedeorewa, en el marco del proyecto Confluencia de los pueblos indígenas del Chocó desde la diversidad étnico cultural y la defensa del territorio.

2.    OBJETIVOS DEL CONTRATO:

Contratar servicios profesionales para realizar las adecuaciones al archivo de memoria histórica del Movimiento Indígena y la dotación requerida de espacio de reuniones en la Fedeorewa, en el marco del proyecto Confluencia de los pueblos indígenas del Chocó desde la diversidad étnico cultural y la defensa del territorio

  1. DURACIÓN DEL CONTRATO:

La Pastoral Social acordará con el proponente seleccionado el plazo conveniente de tres (3) meses calendario a partir de la firma del contrato y la entrega de pólizas a que haya lugar.

  • TIPO DE CONTRATO:

Obra o Labor

4.    VALOR DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO

El valor del contrato será por la suma de NOVENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS PESOS ($ 94.207.500).

Los cuáles serán cancelados en tres pagos de la siguiente manera:

Un primer pago anticipado del 45% del valor total del contrato, de acuerdo al valor de la oferta económica presentada por el Contratista, luego de que se cumplan los siguientes requisitos: a) Póliza de devolución del pago anticipado equivalente al cien por ciento (100%) del valor del mismo, por una vigencia igual al tiempo que dure el contrato y seis (6) meses más. b) Constitución por parte del Contratista de la póliza de garantía, y esta haya sido aprobada por parte de la Pastoral; c) Suscripción, por las partes, del acta de inicio de actividades; d) Presentación de la certificación de la cuenta bancaria, a nombre del Contratista; e) Planilla de pago de seguridad social y/o parafiscales.

Un segundo pago correspondiente al 35% del valor contratado, dependerá de un avance de la obra en un 60%, previa a la subscripción de acta de avance de obra, misma que deberá ser avalada por el interventor de la obra, de acuerdo a las obras realizadas, teniendo en cuenta los diseños y cronogramas de ejecución.

Un tercer y último pago del 20% al finalizar el contrato, de acuerdo al valor de la oferta económica presentada por el Contratista, previo cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Presentación de la factura o cuenta de cobro respectiva por parte del Contratista y con todos sus soportes; b) Informe final de la ejecución del contrato; c) Presentación certificado de cumplimiento total del contrato firmado por el interventor a cargo; d) Acreditación del pago de aportes a seguridad social, pensión y riesgos laborales por el porcentaje señalado en la ley. El Contratista para el pago debe aportar, además, certificación sobre cumplimiento de obligaciones parafiscales, para lo cual debe tenerse en cuenta lo señalado en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y artículo 23 de la Ley 1150 de 2007. e) Paz y salvo de las autoridades competentes en la aprobación de proyectos de construcción y de obras civiles.

El pago que efectuará la PASTORAL SOCIAL al contratista se tramitará durante los 8 días hábiles siguientes a la fecha de radicación. Los pagos se realizarán preferiblemente mediante transferencia electrónica. Es requisito que el contratista presente la certificación bancaria reciente

NOTA. Los recursos de esta contratación se encuentran exentos de IVA, por lo que al formular la propuesta no debe incluirse.  Al proponente ganador se le entregará un Certificado de Contratista Ejecutor para que pueda comprar los materiales y suministros sin IVA.

En todo caso aplican las demás retenciones, impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales. (La Ley 2010 de 2019 modifica artículo 96 de la Ley 788 de 2002 y entra en vigencia el artículo 138 -Decreto 540 de 2004).

5.   REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Podrán participar en este proceso de contratación todas las personas naturales, jurídicas, individuales o en consorcio, uniones temporales o promesa futura con domicilio en Colombia, siempre y cuando su objeto social o actividad comercial les permita contratar en relación con el objeto de la presente Invitación y no estén incursas en inhabilidades o incompatibilidades señaladas en la Ley y demás normas vigentes complementarias y aplicables.

Una vez recibidas las propuestas, se realizará la evaluación de las mismas y los requisitos mínimos habilitantes serán verificados únicamente al proponente que haya presentado la documentación completa, satisfaga tanto los requisitos técnicos como los jurídicos y su Propuesta económica sea favorable.

La presente es una Solicitud de Propuestas, y por tanto no obliga a la Pastoral Social Diócesis de Quibdó a otorgar ni a celebrar ningún contrato. Es así como puede suceder que esta Solicitud sea modificada, cambiada en su integridad o cancelada sin adjudicar por razones que la Pastoral Social no está obligada a justificar.

Descargar términos de referencia completos aquí.

TdR Adecuaciones y Reformas Archivo Histórico 15-08-24