Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó. El contenido de esta cartilla surge de la necesidad de visibilizar el trabajo realizado con y para las comunidades beneficiarias pero además que sirva como herramienta pedagógica para docentes, facilitadores, implementadores de proyectos y comunidades en general, para el rescate de sus prácticas ancestrales y construcción de una cosmovisión propia de sus territorios.
La Naranja Mecánica – Informe Anual Somos Defensores 2018
Lamentablemente, como es usual en los últimos años, debemos comenzar este informe resaltando la crítica situación de violencia en contra de las personas defensoras de derechos humanos en el país. El 2018 fue, sin duda, el peor año para defensoras y defensores, esto lo demuestran los datos, pues registramos las cifras de agresiones más altas que se hayan presentado desde el inicio de nues- tro Sistema de Información en 2009. Eso sin contar la cantidad de casos que por diferentes motivos no se en- cuentran incluidos, pues partimos de aceptar la existencia de un subregis- tro, lo que quiere decir que el nivel de violencia es mucho más alto del que podemos imaginar.
Aunque el Acuerdo de Paz con la gue- rrilla de las FARC y los diálogos del Gobierno con el ELN planteaban una oportunidad histórica para la cons- trucción de paz en el país, el contexto político ha dado unos giros altamente temidos, que han hecho más com- pleja la situación de la violencia y que han pretendido arrinconar a organiza- ciones sociales y a sus líderes en los diferentes territorios.
Las fallas en la implementación de los acuerdos, la finalización abrupta de los diálogos y la ausencia de me- didas integrales que intervengan los círculos de violencias, entre otros asuntos, han desencadenado un es- calamiento del conflicto armado en el que han aparecido en escena muchos más grupos armados con diferentes intereses, pero con una necesidad en
común, la de adherir a su poder te- rritorios y con ellos sus poblaciones. Frente a estos hechos es imposible no sentir lo que desde muchos secto- res ya se expresa, que hemos retroce- dido en el tiempo en materia de segu- ridad y que el proceso de paz solo fue un corto oasis del que salimos abrup- tamente, sobre todo cuando ocurrió el cambio de Gobierno.
A pesar de la evidente crisis de dere- chos humanos y de la urgente nece- sidad de intervención para proteger la vida de todos y todas y, en particular, de las personas defensoras de de- rechos humanos, el actual Gobierno de Iván Duque ha optado por tomar posiciones opuestas a su deber de ofrecer garantías y ha dejado en un segundo nivel la difícil situación que atraviesan los defensores y las defen- soras, dedicándose, en su lugar, a po- ner otros temas en el centro, como el de la economía naranja.
De ahí que el presente informe lleve por nombre La naranja mecánica, pues el Gobierno nos ha mostrado en estos meses que lo naranja es lo prioritario, pues cruza, incluso, todo el Plan Nacional de Desarrollo, pero a su vez ha dejado ver que ese marcado interés por la economía y su puesta en la opinión pública es una manera de omitir y desaparecer asuntos mu- cho más importantes actualmente, como la Paz. Por eso, lo naranja apa- rece en el centro, pero detrás de ello surgen discursos como la negación de la existencia del conflicto armado, el desconocimiento de la sistematicidad en la violencia contra personas defensoras, el no reconocimiento de la existencia de muchos más grupos armados y que no solo están vincula- dos con el narcotráfico, la insistencia de la Fiscalía de que ha aumentado el esclarecimiento de los casos de ase- sinatos de defensoras y defensores cuando no es cierto y todo es juego retórico y mediático, la no implemen- tación de medidas acordadas con el anterior Gobierno y en el marco del Acuerdo de Paz para generar garan- tías de seguridad en los territorios, entre otros muchos aspectos que parecen indicar que Iván Duque está gobernando de frente a la economía y de espaldas a la Paz.
Ante esta situación hemos considera- do necesario hacer un análisis de la manera en la que se viene desarrollan- do el Gobierno y sus respuestas a as- pectos puntuales como las garantías de seguridad de las personas defen- soras de derechos humanos. En este sentido, el informe está dividido en cuatro ejes; el primer capítulo, plan- tea algunos asuntos sobre el cambio de Gobierno y los giros en materia de paz y de seguridad que se han tenido con la llegada de Iván Duque, esto en relación con el escalamiento del con- flicto armado en el país y la evidente omisión de la gravedad de la situación de defensoras y defensores en todos los territorios, centrando los esfuer- zos del Gobierno en un tema como la economía naranja y dejando de lado el deber de Estado de proteger la vida y garantizar los derechos.
El segundo capítulo, es un recuento de la situación de las personas defen- soras derechos humanos durante el 2018, en un contexto difícil, de surgi- miento de múltiples actores armados
y en territorios en los que la sociedad ha quedado a merced de las disputas territoriales, debido a la baja capaci- dad del Estado para copar espacios dejados por la desmovilizada guerrilla de las FARC y para desmantelar es- tructuras existentes y prevenir el sur- gimiento de nuevos grupos; todo ello ha aportado a que, como se ha dicho, este haya sido el peor año en materia de derechos humanos para los defen- sores en Colombia.
En el tercer capítulo, se realiza un análisis de las políticas de gobierno, especialmente en materia de pro- tección. Se mencionan los avances logrados con el Gobierno anterior, y gracias al Acuerdo de Paz, que aho- ra han sido frenados y reemplazados por planes menos efectivos como el PAO, que desconocen la realidad de los territorios y la necesidad de inter- vención estructural; además, se seña- la el discurso que ha tenido la Fiscalía en relación con las agresiones a per- sonas defensoras de derechos huma- nos, pues ha presentado pequeños avances en los casos como grandes porcentajes de esclarecimiento; pero también se resalta la labor de otras entidades de Estado como Procura- duría y Defensoría del Pueblo, que han mostrado preocupación por la situación de violencia contra defenso- res y han tratado de generar acciones para visibilizar los riesgos y construir estrategias de prevención.
Finalmente, aparece en este informe el análisis de datos del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia –SIADDHH–, resultado del monitoreo y la verifica- ción de casos que se hizo durante todo el 2018 y que dan un acercamiento a la realidad del país en materia de afectaciones a la vida y los derechos de personas defensoras. Un análisis del volumen de asesinatos y de otras agresiones que el Sistema logró re- coger, permite evidenciar el contexto difícil en el que a diario deben trabajar estos activistas, reconociendo, ade- más, que puede ser mucho más com- plejo de lo que aquí se plantea.
Pero en medio de este panorama difícil cabe resaltar las resistencias y propuestas esperanzadoras de la población civil y las organizaciones sociales. Las manifestaciones que llenaron las calles durante el 2018 de- muestran que las personas no están estáticas, que hay muchas reflexio- nes y apuestas para hacer demandas al Gobierno y al Estado. La moviliza- ción social aumentó de manera consi- derable durante este año y hubo una respuesta masiva a convocatorias en las que se defendían los derechos colectivos, demostrando que aunque el panorama genera preocupaciones, queda reconocer a la resistencia so- cial como la reserva moral de la ciudadanía que defiende el camino de la paz, como una manera de transfor- mar el país y llevarlo a un estadio sin violencia.
Para finalizar, queremos extender nuestros agradecimientos a todas las personas y organizaciones que están alrededor del trabajo que hacemos en el SIADDHH, en especial al Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP–, a la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos –CCEEU–, a la Organización Indígena de Colombia –ONIC–, a la Defensoría del Pueblo y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere- chos Humanos en Colombia –OAC- NUDH–. Además, queremos hacer un reconocimiento a la Real Embaja- da de Noruega en Colombia por su constante apoyo político y financiero, y a las agencias de cooperación inter- nacional DIAKONIA Suecia, MISERE- OR Alemania y Terres des Hommes – Schweiz, su apoyo es fundamental para nuestro trabajo y para la elabora- ción de este informe.
Descargue el informe aquí…
Impactos étnico-territoriales del conflicto en el Chocó
«El Chocó es un territorio complejo, en el que se encuentran al mismo tiempo una riqueza étnica, cultural y natural, junto con elevados índices de necesidades básicas insatisfechas, el abandono estatal, la desigualdad social y la presencia de grupos armados al margen de la ley. La población que lo habita ha vivido históricamente la desigualdad social y ha sido fuertemente impactada por el accionar de actores armados legales e ilegales.»
Info impactos étnico-territoriales del conflicto armado en el Chocó
Choco.org comparte el informe de la Comisión Interétnica de la Verdad Región Pacífico, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Viva la Ciudadanía.
En Quibdó, el lanzamiento se celebró el 29 de noviembre, en la Casa de Encuentros, con la presencia y gran interés de, entre otros, la prensa, representantes de la comunidad internacional, organizaciones étnico-territoriales y sociales, la Procuraduría y delegadas de la Comisión de la Verdad.
El informe representa un aporte regional importante para esclarecer las circunstancias del conflicto armado, nubladas por intereses ajenos a la verdad en nuestro país.
Piedra en el Zapato: Informe Anual Somos Defensores 2017
Sí, la paz trajo menos violencia generalizada en Colombia pero también se concentró en líderes sociales y defensores de DD.HH. 2017 es un año lamentable teniendo en cuenta el incremento del 32.5% en los homicidios contabilizando 106 asesinatos; 2018 parece continuar en la misma tendencia con 18 asesinatos tan solo en Enero. El Gobierno sigue expidiendo decretos que aún no se materializan sin saber si el nuevo gobierno los engavetará. Los líderes de zonas rurales del país enfrentan de nuevo una violencia focalizada que insiste en quedarse. Análisis de un año que no queremos repetir. Continuar leyendo «Piedra en el Zapato: Informe Anual Somos Defensores 2017»