Con el objetivos de compartir la metodología de Women´s Link para hacer litigio estratégico y construir de forma colectiva las estrategias y pautas hacia un litigio de interés público en cuanto a los derechos reproductivos de las mujeres y niñas de Pueblos Indígenas en Colombia, a partir de hoy y hasta el 2 de diciembre en Bogotá, se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Mentoría de Abogadas Indígenas para el Litigio Internacional, con la participación de abogadas de diferentes partes del Colombia, con invitadas internacionales de México y Chile, bajo el liderazgo de la Comunidad de Juristas Akubaura y Womens Link, en alianza con la ONIC.
“En el marco de este encuentro se abordaran, además, las problemáticas asociadas a las mujeres indígenas en Colombia y sus problemáticas, así como la construcción de rutas jurídicas entre las abogadas de diferentes pueblos indígenas, quienes realizan acciones jurídicas para la protección de los derechos de las niñas y mujeres indígenas”, enfatizaron las convocantes.
Las mujeres indígenas en Colombia padecen varios tipos de violencia de género agravadas por la violencia que padecen como pueblos indígenas. La falta de presencia del Estado en los territorios indígenas, la ausencia de enfoques diferenciales de intervención de los programas de estado en las comunidades indígenas constituye en una institucionalidad excluyente que reproduce situación de discriminación hacia este sector de la población.
Los vacíos en la disponibilidad de datos sobre las condiciones de vida de las mujeres indígenas ponen en evidencia uno de los primeros problemas que enfrentan los Estados y la sociedad en su conjunto para establecer condiciones de base que rompan con las jerarquías étnicas y las desigualdades de género.
La gran mayoría de las comunidades indígenas no cuentan con un programa de atención diferencial de salud por parte del Estado. Es llamativo el alto índice de mortalidad materno infantil. En muchos de estos casos estas comunidades no aparecen en el registro del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN, sistema técnico que permite identificar y clasificar a las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas. La falta de inclusión de estas comunidades en la base de información los ha excluido de los programas de atención en salud (UNICEF, 2010, p.173).
La tasa de mortalidad infantil en Colombia es del 17,47%. En el Chocó es del 41.92%, pero la mortalidad infantil indígena es del 45%. A su vez la tasa de mortalidad materna es de 224 por cada 100 mil nacidos vivos, más de tres veces el promedio nacional (65.89 por cada 100 mil nacidos vivos) (UNICEF, 2014, p.9).
En este sentido la Comunidad de Juristas Akubadaura entidad conformada por abogadas y abogados de diferentes Pueblos Indígenas y Womens Link organización que promueven y defienden los derechos de las mujeres en el mundo, vienen trabajando en alianza para la formación de abogadas de diferentes Pueblos Indígenas de Colombia, en rutas de trabajo jurídico para la exigibilidad de los derechos de las mujeres indígenas.
¡Conocer las leyes y exigir su justa aplicación!
Contacto:
ANA MANUELA OCHOA – Abogada del Pueblo Kankuamo
Representante Comunidad de Juristas Akubadaura.
Teléfono 3107581770 – [email protected]
PATRICIA TOBON YAGARI – Abogada del Pueblo Embera
Secretaria General Comunidad de Juristas Akubadaura
Teléfono 3216044664 – [email protected]