Extracción ilegal de oro está arrasando con las selvas del Chocó: ONU

De 302 hectáreas afectadas en el año 2001, Chocó pasó, en el 2014, a tener 36.185 hectáreas de selva arrasada por retroexcavadoras, dragas y balsas que han devastado la tierra y los ríos en busca de oro. Eso quiere decir que cada año desapareció en ese departamento una extensión de bosque equivalente a 10 veces el parque Simón Bolívar de Bogotá.

En el reciente informe sobre explotación de oro a cielo abierto, entregado por la Oficina de Naciones para la Droga y el Delito y los ministerios de Justicia, Medio Ambiente y Minas, se le dedicó una extensa parte a la región Pacífico por la grave situación que enfrenta. De las 78.939 hectáreas afectadas del país por explotación de oro de aluvión, 40.839 están en esa zona. Y de los cuatro departamentos que componen la región, Chocó tiene el 88 % de las áreas afectadas. (Lea: Biodiversidad de Chocó, la más afectada por la minería a cielo abierto)

En total, el 79 por ciento las zonas de explotación de oro a cielo abierto está en Chocó y Antioquia.

Según el informe, el afán por buscar oro se incrementó en la medida en que el precio del mineral se disparó. En enero del 2000, un gramo de oro costaba 16.700 pesos; un año más tarde superó los 20 mil; en el 2004 alcanzó los 37.300 pesos y en el 2013 estaba por encima de 86 mil; en el 2014 bajó hasta 70 mil, pero el precio del dólar logró que en agosto del 2015 un gramo de oro llegara a costar 108.099 pesos. O sea que en 15 años el precio del oro se multiplicó por seis. (Lea: Habrá restauración ambiental en 6 regiones afectadas por el conflicto)

Ser una región históricamente reconocida por la explotación de oro, le significó a Chocó recibir una avalancha de personas proveniente de diferentes regiones del país, que dejaron de lado las bateas artesanales, para, con retroexcavadoras, intentar sacar mayores cantidades del metal. Según Codechocó, en el 2013 había 184 % más dragas trabajando en todo el departamento que en el año inmediatamente anterior.

Una de las principales conclusiones de este estudio fue la coincidencia en muchos casos de las zonas de explotación minera con la presencia de cultivos ilícitos, pues este tipo de minería a cielo abierto se está realizando prácticamente en las mismas regiones donde las redes de narcotraficantes han establecido sus cultivos de coca y los laboratorios para el procesamiento de la droga. De hecho, el sistema utilizado para la medición de las áreas afectadas es la misma tecnología satelital con el que se identifica cultivos de coca.

Sin embargo, el viceministro de Medio Ambiente, Mauricio Mira, expresó que no todas las personas que se dedican a actividades mineras sin los permisos legales son criminales, sino que muchas llegaron a ese trabajo por factores económicos y culturales.

Además, mientras Chocó tiene el 46 por ciento de áreas afectadas por minería de oro de aluvión a nivel nacional, solo tiene el tres por ciento de los cultivos de coca del país, con 1.741 hectáreas. Pero dado que Nariño y Cauca forman parte de los departamentos más afectados por presencia de coca, la región Pacífico es la primera en la lista de ambos fenómenos. (Lea también: Minería ilegal arrasa con más bosques que la coca)

Según el estudio, este tipo de minería arrasó a nivel nacional en el 2013 con 24.450 hectáreas de cobertura de bosques naturales y vegetación secundaria, casi 10.000 más que las destruidas por los cultivos de coca, que llegaron a las 15.404 hectáreas.

“La pérdida de cobertura de bosque asociada a las actividades de explotación de oro de aluvión para el año 2014 fue de 2.681 hectáreas, y se concentró en el departamento del Chocó, con 2.300 hectáreas, el 86% de la pérdida asociada”, cita el informe.

De los municipios afectados por minería de oro a cielo abierto, Nechí en Antioquia va a la cabeza; sus 6.232 hectáreas arrasadas corresponden al 8 por ciento de todas las zonas afectadas del país. Le siguen Nóvita e Istmina, Chocó; esos dos municipios juntos tienen 10.244 hectáreas afectadas, para un total de 13 por ciento. Medellín es, según el censo minero citado en el documento, el destino principal del oro extraído en Cauca, Chocó y Guainía.

El informe también concluyó que de los 30 municipios que forman el departamento del Chocó, 28 han tenido algún tipo de explotación de oro a cielo abierto, entre el 2001 y el 2014. Solo los municipios de Acandí, Bahía Solano y Juradó no presentan afectación. Por su parte, los ríos San Juan, Quito y Atrato son los más afectados. En general, los cuerpos de agua que tienen explotación de oro registran altos niveles de contaminación por mercurio y cianuro. (Lea: Población donde hubo minería ilegal en riesgo por brote de malaria)

El estudio también alerta sobre la presencia de explotación minera a cielo abierto en territorios especiales. Los consejos comunitarios tienen el 46 por ciento, cinco parques naturales ya denuncian el fenómeno y nueve más tienen explotación minera a menos de 10 kilómetros de distancia. Aunque las comunidades indígenas tienen mucha menos presencia, con 803 hectáreas afectadas, la explotación se focaliza en los resguardos embera-katíos de Chocó y Antioquia. En 27 de Chocó, hay 499 hectáreas afectadas.

El informe señala que el restringido acceso a escenarios de desarrollo en el Chocó facilita el establecimiento de fenómenos de ilegalidad. Más de la mitad de ellos no tienen red vial y solo pueden acceder a ellos mediante embarcaciones de baja capacidad.

47 hectáreas de parques nacionales naturales han sido explotadas

De acuerdo con el informe del Ministerio de Justicia y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre los daños causados por la minería de oro en aluvión, más de 2.000 hectáreas de bosques y vegetación son deforestadas cada mes en Colombia por cuenta de la explotación de oro que se realiza en 17 de los 32 departamentos del país. (Lea: Cae brasileño, cerebro de máquinas 'dragones' que matan a los ríos)

Así mismo, el documento revela que solo el 2 por ciento de las áreas detectadas coincide con regiones que cuentan con licencias ambientales, títulos, solicitudes de legalización o propuestas de contrato. El 40 por ciento tiene amparo de títulos o solicitudes de legalización, pero sin licencia ambiental, mientras que el 60 restante no cuenta con ningún permiso para la explotación.

Los parques naturales y reservas forestales tampoco se salvan de esta práctica, pese a ser áreas especialmente protegidas. El informe señala que de los 59 parques nacionales naturales que hay en Colombia, 5 están siendo afectados por explotación de oro de aluvión con uso de maquinaria en tierra. En total, 47 hectáreas han sido explotadas por la extracción de oro a cielo abierto. “Independientemente de su magnitud, genera alertas por los efectos que se ocasionan sobre los ecosistemas”, advierte el documento. (Lea: Capturados dos ciudadanos brasileños por minería ilegal en Chocó)

La reserva nacional natural Puinawai registra la mayor afectación de su ecosistema, con 25 hectáreas detectadas.
Nueve parques más estarían en alto riesgo de ser dañados, pues están situados a menos de 10 kilómetros de distancia de zonas con explotación minera.

JUSTICIA
[email protected]

http://app.eltiempo.com/politica/justicia/extraccion-ilegal-de-oro-en-choco/16636126

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.