\n <\/p>\n Pastoral Social Di\u00f3cesis de Quibd\u00f3, inspirada en el proyecto humanizador del Evangelio, fundamentada en la Doctrina Social de la Iglesia, busca contribuir a la construcci\u00f3n de una cultura de respeto por los derechos humanos y la resoluci\u00f3n pac\u00edfica de conflictos, favoreciendo la convivencia equitativa, democr\u00e1tica y el desarrollo arm\u00f3nico de las familias, a trav\u00e9s de procesos reflexivos de sensibilizaci\u00f3n, promoci\u00f3n, formaci\u00f3n, divulgaci\u00f3n y educaci\u00f3n en la Fe, de las familias, los ni\u00f1os y los j\u00f3venes en sus contextos sociales, econ\u00f3micos y pol\u00edticos.<\/p>\n <\/p>\n De acuerdo a sus estatutos y lineamientos de sus programas de car\u00e1cter social en pro de la ni\u00f1ez y la adolescencia, visiona lograr que las comunidades ind\u00edgenas realicen acciones dentro del proceso de inclusi\u00f3n social y la creaci\u00f3n de entornos protectores apropiados para ni\u00f1os y ni\u00f1as desvinculados y afectados por el conflicto armado y violencias asociadas. Que los ni\u00f1os y las ni\u00f1as desvinculados y afectados por el conflicto armado y violencias asociadas han adquirido habilidades para la vida relacionadas con manejo adecuado de sus emociones y la resoluci\u00f3n no violenta de los conflictos y que contribuyan a la construcci\u00f3n de paz en sus territorios y al desarrollo de sus comunidades.<\/p>\n <\/p>\n En el marco del convenio de Cooperaci\u00f3n realizado entre WAR CHILD HOLLAND y PASTORAL SOCIAL DI\u00d3CESIS DE QUIBD\u00d3, se tiene contemplado contribuir a la garant\u00eda, protecci\u00f3n y la promoci\u00f3n de los derechos de los ni\u00f1os y ni\u00f1as desvinculados y afectados por el conflicto armado y violencias asociadas como elemento fundamental para la construcci\u00f3n de paz desde una perspectiva territorial, con enfoque diferencial y de g\u00e9nero. Como resultado pretende que los ni\u00f1os y ni\u00f1as desvinculados y afectados por el conflicto armado y violencias asociadas de las comunidades Embera Kat\u00edo y D\u00f3bida del departamento del Choco, participan activamente como sujetos de derechos en la revitalizaci\u00f3n del plan de vida de sus comunidades, experiencia que quedar\u00e1 sistematizado y plasmado en un modelo de inclusi\u00f3n social.<\/p>\n <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n\n\n\nMARCO DE ACCI\u00d3N:<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nEl proyecto \u201cJuntos construimos un mejor futuro\u201d: inclusi\u00f3n social y protecci\u00f3n comunitaria para los ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes de las comunidades Embera Cham\u00ed, Embera Kat\u00edo, Embera D\u00f3bida y Nasa en los departamentos de Choc\u00f3 y Cauca, Contrato No. ICSP\/2016\/382-598 en adelante denominado \u201cJuntos\u201d, tiene como objetivo general, contribuir a la garant\u00eda, protecci\u00f3n y la promoci\u00f3n de los derechos de los ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes desvinculados y\/o afectados por el conflicto armado y violencias asociadas, como elemento fundamental para la construcci\u00f3n de paz desde una perspectiva territorial, con enfoque diferencial y de g\u00e9nero. Para este fin se ha establecido un Acuerdo de Cooperaci\u00f3n entre War Child y Pastoral Social de la Di\u00f3cesis de Quibd\u00f3.<\/p>\n <\/p>\n Para el departamento del Choc\u00f3 las acciones del proyecto Juntos se realizan en zonas rurales dispersas con altos \u00edndices de reclutamiento: Municipios de Llor\u00f3 y Carmen de Atrato. La poblaci\u00f3n beneficiaria pertenece a las comunidades ind\u00edgenas Embera D\u00f3bida, Embera Kat\u00edo y Embera Cham\u00ed y tambi\u00e9n integran a todos los actores de las comunidades afectadas incluyendo ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes desvinculados y afectados, padres, madres, docentes y rectores, autoridades y l\u00edderes locales.<\/p>\n <\/p>\n El proyecto Juntos tiene como objetivo que 3.300 ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes desvinculados y\/o afectados de las comunidades Nasa, Embera Kat\u00edo, Embera Cham\u00ed y Embera D\u00f3bida, participan activamente como sujetos de derechos en la construcci\u00f3n e implementaci\u00f3n del Plan de Vida de sus comunidades. El segundo objetivo espec\u00edfico del proyecto busca que 572 garantes de derecho y corresponsables de las comunidades ind\u00edgenas, generen las condiciones necesarias para que los NNA desvinculados y\/o afectados gocen efectivamente de sus derechos.<\/p>\n <\/p>\n Para lograr los anteriores objetivos el proyecto Juntos ofrece a las comunidades beneficiarias, medios de fortalecimiento de los entornos protectores para ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes desvinculados y\/o afectados, a trav\u00e9s de trabajo directo con las estructuras comunitarias que integran dicho entorno.<\/p>\n <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n\n\n\nOBJETIVO GENERAL <\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nSistematizar la experiencia de trabajo del proyecto Juntos construimos un mejor futuro desde la organizaci\u00f3n y generaci\u00f3n de informaci\u00f3n para el desarrollo del Curso sobre inclusi\u00f3n social de ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes de las comunidades Embera Cham\u00ed, Embera D\u00f3bida y Embera Kat\u00edo de los municipios Carmen de Atrato y Llor\u00f3.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nCARACTERISTICAS <\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n\u00b7\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Sistematizaci\u00f3n ser\u00e1 participativa, logrando la participaci\u00f3n de los diferentes actores, en las diferentes fases del proceso de la sistematizaci\u00f3n.<\/p>\n \u00b7\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Sistematizaci\u00f3n tendr\u00e1 una estrecha coordinaci\u00f3n con el personal del proyecto, para definir los aspectos metodol\u00f3gicos y de soporte log\u00edstico en campo.<\/p>\n \u00b7\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Es de suma importancia que \u00e9l o la profesional seleccionado tenga experiencia en sistematizaci\u00f3n en los temas materia del proyecto, adem\u00e1s de manejo de los enfoques de g\u00e9nero, derechos, participaci\u00f3n, organizaci\u00f3n y desarrollo local.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nALCANCE DEL SERVICIO<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Ruta metodol\u00f3gica y plan de acci\u00f3n para la sistematizaci\u00f3n.<\/p>\n 2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Acompa\u00f1amiento en actividades comunitarias definidas por la Pastoral Social Di\u00f3cesis de Quibd\u00f3.<\/p>\n 3.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Elaboraci\u00f3n de informe de sistematizaci\u00f3n con recomendaciones para el Curso de Inclusi\u00f3n social y el fortalecimiento de las comunidades como entorno protector de ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes Embera.<\/p>\n 4.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Las que se deleguen desde la coordinaci\u00f3n del proyecto en relaci\u00f3n con el proceso de sistematizaci\u00f3n.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nLUGAR Y DURACI\u00d3N DEL SERVICIO<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nQuibd\u00f3, Municipios del Carmen de Atrato y Llor\u00f3 del 11 de marzo al 30 de abril de 2019 (51 d\u00edas)<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nVALOR A PAGAR<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n$ 3.000.000 (tres millones de pesos) en dos pagos.<\/p>\n 50% al finalizar el mes de marzo previa entrega de la ruta metodol\u00f3gica, plan de acci\u00f3n para la sistematizaci\u00f3n e informe de avance de sistematizaci\u00f3n de las experiencias de inclusi\u00f3n social<\/p>\n 50% \u00a0con la entrega final del documento de sistematizaci\u00f3n del curso de inclusi\u00f3n social.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nVINCULACION<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nLa vinculaci\u00f3n se llevara a cabo mediante contrato de prestaci\u00f3n de servicios<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nPRODUCTOS A ENTREGAR<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Documento con informe de sistematizaci\u00f3n con propuestas para el Curso de Inclusi\u00f3n social y el fortalecimiento de las comunidades como entorno protector de ni\u00f1os, ni\u00f1as y adolescentes Embera.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nPERFIL DEL PROPONENTE<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n\u00fc\u00a0 Persona natural – Profesional \/ tecn\u00f3logo en Ciencias Sociales y\/o humanas, con conocimiento de procesos de sistematizaci\u00f3n<\/td>\n<\/tr>\n | \nEXPERIENCIA<\/strong><\/p>\n 1 a\u00f1o (m\u00ednimo) de experiencia de trabajo con comunidades \u00e9tnicas.<\/p>\n Experiencia en sistematizaci\u00f3n<\/p>\n Experiencia en trabajos de investigaci\u00f3n y dise\u00f1o de herramientas t\u00e9cnicas cuantitativas y cualitativas.<\/p>\n Experiencia de trabajo con metodolog\u00edas participativas<\/p>\n Experiencia de trabajo en proyectos de protecci\u00f3n y en la elaboraci\u00f3n de reportes<\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\nCOMPETENCIAS<\/strong><\/p>\nSensibilidad y respeto al sentir y cosmovisi\u00f3n de las comunidades ind\u00edgenas.<\/p>\n Alto sentido de responsabilidad y discreci\u00f3n.<\/p>\n Habilidad y fluidez para comunicaci\u00f3n verbal y escrita.<\/p>\n Manejo de metodolog\u00edas participativas.<\/p>\n Habilidad en el manejo de relaciones interpersonales y trabajo en equipo.<\/p>\n Habilidad para preparar informes y documentos.<\/p>\n Manejo de herramientas ofim\u00e1ticas y para trabajar con programas inform\u00e1ticos y diversas herramientas de Office.<\/p>\n Capacidad de comunicaci\u00f3n y facilitaci\u00f3n de procesos participativos.<\/p>\n Capacidad de an\u00e1lisis cuantitativo y cualitativo.<\/p>\n Habilidad para expresar ideas con claridad y orden.<\/p>\n <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nREQUISITOS <\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n1. Hojas de vida con todos sus soportes<\/p>\n 2. Fotocopia de la c\u00e9dula de ciudadan\u00eda.<\/p>\n 3. RUT (Registro \u00danico Tributario) del proponente actualizado (2013 hacia adelante).<\/p>\n <\/p>\n Notas<\/strong><\/p>\n1. Pastoral Social adquiere en la contrataci\u00f3n de los servicios los derechos, la propiedad de los resultados \/ producto resultante del contrato.<\/p>\n 2. \u00a0El proponente deber\u00e1 presentar el pago a la seguridad social de acuerdo las normas.<\/p>\n <\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nLUGAR, FECHA Y FORMA DE PRESENTACI\u00d3N DE LA PROPUESTA:<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nLas hojas de vida se recibir\u00e1n a trav\u00e9s del correo electr\u00f3nico psocialquido@choco.org<\/a> o en la recepci\u00f3n de la oficina de Pastoral Social, Barrio Roma Cra 1 # 26-91 (S\u00f3tano)<\/p>\n <\/p>\n En el asunto indicar el siguiente nombre: \u00a0SISTEMATIZACI\u00d3N PROYECTO JUNTOS 2019.<\/strong><\/p>\n <\/p>\n Las hojas de vida ser\u00e1n recibidas hasta el 9 de marzo de 2019 a las 3:00 pm. <\/u><\/strong><\/p>\nLas hojas de vida que sean enviadas extempor\u00e1neamente no ser\u00e1n tenidas en cuenta.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n <\/p>\n \n\n\nCRITERIOS PARA LA EVALUACI\u00d3N DEL PROPONENTE<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\nEl equipo evaluador se basar\u00e1 en el siguiente sistema de puntuaci\u00f3n para analizar todas las propuestas recibidas:<\/p>\n\n\n\n <\/td>\n | CRITERIO<\/td>\n | PUNTAJE<\/td>\n<\/tr>\n | \n1<\/td>\n | Hoja de vida (perfil, experiencia y competencias)<\/td>\n | 40<\/td>\n<\/tr>\n | \n2<\/td>\n | Experiencia de trabajo con comunidades Embera del departamento del Choc\u00f3<\/td>\n | 20<\/td>\n<\/tr>\n | \n3<\/td>\n | Entrevista<\/td>\n | 40<\/td>\n<\/tr>\n | \nTOTAL PUNTAJE<\/strong><\/td>\n100<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n TdR SISTEMATIZADOR PROY WAR CHILD 2019<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) PARA LA CONTRATACI\u00d3N DE SERVICIOS PARA LA SISTEMATIZACI\u00d3N DEL PROGRAMA JUNTOS CONSTRUIMOS UN MEJOR FUTURO \u00a0 Organizaci\u00f3n PASTORAL SOCIAL DI\u00d3CESIS DE QUIBD\u00d3 Contrato SERVICIOS PARA LA SISTEMATIZACI\u00d3N PROGRAMA JUNTOS 2019. Fecha de Contrataci\u00f3n MARZO DE 2019 \u00a0 ANTECEDENTES Pastoral Social Di\u00f3cesis de Quibd\u00f3, inspirada en el proyecto humanizador del Evangelio, … <\/p>\n Continuar leyendo \u00abContrataci\u00f3n del servicio de sistematizaci\u00f3n PROGRAMA JUNTOS 2019\u00bb<\/span><\/a><\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":99,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[5],"tags":[58],"class_list":["post-1436","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-informativo-choco","tag-convocatorias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1436","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1436"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1436\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1438,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1436\/revisions\/1438"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/99"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1436"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1436"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/choco.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1436"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}} | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |