Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó

por | Oct 6, 2022 | Actualidad Chocó | 0 Comentarios

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó en alianza con el Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA, vienen desarrollando el proyecto “Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó” con propósito de liderar y promover acciones de Paz en el marco del desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz que permita a su vez  facilitar herramientas de control social y buena gobernanza en el territorio.

Gracias al apoyo financiero realizado por SCIAF y CAFOD, se ha logrado atender a 8 comunidades negras, mestizas e indígenas del Alto y Medio Atrato, entre las que se encuentran: Atrato, Lloró, Bagadó, Cértegui, Carmen de Atrato, Bojayá, Río Quito y Quibdó. Los beneficiarios directos de este proyecto son aproximadamente 700 personas, 400 Hombres (57 %) y 300 Mujeres (43%) que hacen parte de las dinámicas organizativas y sociales en estas comunidades, contando a su vez con un número 11.200 beneficiarios indirectos aproximadamente.

Este proyecto está enfocado en lograr tres grandes resultados:

  • Fortalecimiento de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó y de COCOMOPOCA, con la implementación de nuevas herramientas que permitan trabajar en las necesidades o falencias al interior de estas organizaciones para su potencialización, esto a su vez se verá reflejado en el mejoramiento del trabajo comunitario que realizan en los territorios.
  • Cualificación a 200 líderes y lideresas pertenecientes a las organizaciones étnicoterritoriales en temas como: Género, juventud, Medio ambiente (Sentencia T 622/16), PDETE, acuerdo de paz, derechos humanos entre, otras.
  • Acompañamiento a las comunidades que se encuentran viviendo situaciones de las crisis humanitarias por parte de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.

 

  1. Fortalecimiento institucional COCOMOPOCA.

Actualización del censo interno de COCOMOPOCA: Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA cuenta con un sistema digital de gestión y acopio de información demográfica que le permitirá conocer con exactitud los recursos, ríos, comunidades, poblaciones, entre otros datos de todos los municipios que conforman el concejo comunitario.

  • Elaboración y aprobación del reglamento interno de COCOMOPOCA.

En este proyecto se contempló el apoyo jurídico y financiero para la creación del reglamento interno del Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA como herramienta administrativa para el control jurídico y comunitario del territorio.

  • Fortalecimiento institucional Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.

Se desarrolló la construcción de políticas institucionales para la atención de casos correspondientes a la protección/salvaguarda; irregularidades/corrupción; quejas, reclamos, denuncias y recomendaciones/sugerencias; código de conducta institucional dentro de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.

  1. Formación comunitaria.

En la etapa de formación se buscó capacitar a lideresa y lideresas de las organizaciones de COCOMACIA, COCOMOPOCA, Asovpich, Fedeorewa, Asorewa y Adacho en temas como: Medio ambiente, PDETE, género y juventud, para la atención de las necesidades que tienen las comunidades.

El equipo técnico del proyecto, utilizó la metodología de formación a formadores para garantizar que el conocimiento fuera esparcido en las diferentes comunidades sin importar la distancia.

  1. Misiones humanitarias.

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó viene gestando salidas humanitarias para la crisis social, ambiental y económica que viven las comunidades en el territorio. Una de estas estrategias  es la planificación y acompañamiento de las misiones humanitarias en las que se recorre las diferentes comunidades para el acompañamiento y recolección de información sobre las afectaciones que está viviendo la población, esto a su vez es utilizado para denunciar por medio de alertas, comunicados e informes, presentados a distintos organismos de seguimiento y control a nivel nacional e internacional que permita visibilizar la crisis humanitaria que se vive en el territorio.

Desde el proyecto se tuvo la oportunidad de participar en tres giras humanitarias realizadas en el municipio de Bojayá, Bahía Solano y Baudó.

El compromiso asumido por la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó es seguir trabajando de la mano con las comunidades para la gestión de estrategias que ayuden al cuidado de la vida y del territorio promovido desde la Fe.

Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

El tiempo apremia. Es el mensaje que se repite en la entrevista con los sacerdotes colombianos Albeiro Parra, de 64 años, y Johnny Milton Córdoba, de 53, que llevan años trabajando en las comunidades rurales del Pacífico del país. El departamento del Chocó

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

En este espíritu, se han realizado conversatorios, talleres y charlas con estudiantes que, de manera lúdica y participativa, se convierten en una luz de esperanza para la vida y la reconciliación. La paz nos invita a que, desde nuestros hogares, se respire tranquilidad, amor y solidaridad, inculcando valores que nos ayuden a construir el verdadero camino hacia una convivencia pacífica.

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Encuentro de Comités de Emergencias Comunitario

El 18 de noviembre se realizó en la ciudad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.

Resguardos de Paz

Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó.

Encuentro de comités de Emergencias comunitario.

    El 18 de noviembre se realizó en la cuidad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las...

Protección, asistencia humanitaria y gestión de riesgos de desastres en el Chocó

En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.

Semana por la Paz versión #35

La Diócesis de Quibdó en articulación con las organizaciones étnicoterritoriales, sociales, institucionalidad, organismos no gubernamentales y sociedad civil nos unimos a esta celebración, que también coincide con la conmemoración de los derechos humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver, para seguir incentivando y fortaleciendo todas las apuestas de paz que se están gestando en el territorio.

Segundo Congreso de Mujeres Indígenas del Chocó

Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, en la sede de Jumara Krincha De, «La Casa de Pensamiento de Todos» en el municipio de Quibdó, nos reunimos 458 mujeres indígenas provenientes de los territorios indígenas ubicados en los 30 municipios del departamento del Chocó. El lema del congreso: «Territorio, Origen y Pensamiento, narrado desde nuestras voces»

COMUNICADO – SEGUNDO CONGRESO DE MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ

COMUNICADO SEGUNDO CONG MUJERES