Semana por la Paz versión #35

por | Sep 18, 2022 | Actualidad Chocó | 0 Comentarios

Del 04 a 11 de septiembre se conmemoró en todos los territorios de Colombia los 35 años de creación de esta apuesta social, política y cultural llamada Semana por la Paz, reconocida bajo el lema “Territorios en Movimientos por la Paz”.

La Semana por la Paz es una iniciativa que ha sido impulsada por la Conferencia Episcopal de Colombia y la sociedad civil, con el propósito de visibilizar las apuestas para la construcción y consolidación de la paz.

La Diócesis de Quibdó en articulación con las organizaciones étnicoterritoriales, sociales, institucionalidad, organismos no gubernamentales y sociedad civil nos unimos a esta celebración, que también coincide con la conmemoración de los derechos humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver, para seguir incentivando y fortaleciendo todas las apuestas de paz que se están gestando en el territorio.

En el marco de la conmemoración se desarrollaron múltiples actividades en todo el departamento con el propósito de motivar a toda la ciudadanía en asumir acciones que ayuden a impulsar la paz desde la cotidianidad. La celebración empezó el día 4 de octubre con una Eucaristía realizada en la Catedral San Francisco de Asís de Quibdó presidida por Monseñor Mario de Jesús Álvarez, espacio en el que se aprovechó para hacer un llamado a continuar cultivando el amor entre hermanos y vivir bajo los principios de Dios.

El viernes 05 de septiembre se realizó una jornada cultural, en el que se recorrieron las principales calles de Quibdó al ritmo de la chirimía y baile, difundiendo mensajes de construcción de paz. Sé continuo con la creación de un telón lleno de compromisos y mensajes alusivos a la paz escrito por cada uno de los participantes, finalizando con la siembra de árboles frutales en el Malecón.

El marte 06 de septiembre se llevó a cabo la presentación de la Primera Mesa Humanitaria del Chocó, una apuesta política y social creada para generar alivios humanitarios en los territorios. Este espacio fue dirigido por las organizaciones sociales y tuvo la participación de la vicepresidenta, Francia Márquez, y el Comisionado de Paz, Danilo Rueda. La programación del 07 de septiembre contaba con la realización de una Jornada por la reconciliación y la cordialidad, en el que se hicieron actividades pedagógicas en diferentes puntos de la ciudad de Quibdó, incentivando la tolerancia y el amor al prójimo. Sé continuo con la presentación del Informe Accionar del Bloque Pacífico en el Departamento del Chocó “La guerra vino de afuera”, realizado en el Auditorio de la Universidad Claretiana, además, se crearon escenarios de Diálogos de paz en las instituciones educativas del Chocó.

El día jueves 08 de septiembre se realizó el lanzamiento de la ordenanza Cátedra de la Paz, liderado por la Asamblea departamental. Esta ordenanza reglamenta los espacios de pedagogía para dar a conocer los hallazgos identificados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad Capítulo Chocó en todas las instituciones educativas del departamento. Esta es una iniciativa que permite conocer las transformaciones y afectaciones que ha tenido el territorio a causa del conflicto. El acto simbólico fue realizado en el auditorio de la Uniclaretiana con la participación de estudiantes de universidades y colegios de Quibdó, además de la colaboración por parte de la secretaria de educación departamental y municipal, junto con otras organizaciones.

La programación continua con la Socialización del Informe de la Comisión Interétnica del Pacífico y finalizó con una Feria de servicios Institucionales en el Marco de la Paz. A nivel departamental se realizó un espacio pedagógico en las instituciones educativas, llamado “Construyendo en Familia la Paz”.

El viernes 09 de septiembre se continuó realizando espacios pedagógicos en el marco de la semana por la paz en el que se desarrollaron dos conversatorios, el primero hacía referencia a la retrospectiva y prospectiva de los derechos humanos en el Chocó y el segundo era la presentación del informe “Situación de derechos humanos durante el 2021 en el departamento del Chocó y el oriente Antioqueño”. De manera simultánea se estaba llevando a cabo en el Malecón de Quibdó la Exposición Candela y Compas: Mujeres Cuidadoras de Vida. A su vez, en las instituciones educativas del Chocó se realizaron los Carnavales por la paz y se finalizó la jornada con el Plantón en Conmemoración a las Víctimas.

Los días sábado y domingo se realizaron actividades culturales en el Malecón de Quibdó, donde tuvieron protagonismos los diferentes grupos de bailes y canto conformados por jóvenes que le apuestan a la paz desde el arte y la cultura.

La paz es un proceso que se construye desde múltiples esferas, la individual, iniciando por cultivar el amor y la paz desde el interior y lo colectivo, actuando con base en los valores inculcados por Dios con el prójimo.

Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

El tiempo apremia. Es el mensaje que se repite en la entrevista con los sacerdotes colombianos Albeiro Parra, de 64 años, y Johnny Milton Córdoba, de 53, que llevan años trabajando en las comunidades rurales del Pacífico del país. El departamento del Chocó

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

En este espíritu, se han realizado conversatorios, talleres y charlas con estudiantes que, de manera lúdica y participativa, se convierten en una luz de esperanza para la vida y la reconciliación. La paz nos invita a que, desde nuestros hogares, se respire tranquilidad, amor y solidaridad, inculcando valores que nos ayuden a construir el verdadero camino hacia una convivencia pacífica.

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Encuentro de Comités de Emergencias Comunitario

El 18 de noviembre se realizó en la ciudad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.

Resguardos de Paz

Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó.

Encuentro de comités de Emergencias comunitario.

    El 18 de noviembre se realizó en la cuidad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las...

Protección, asistencia humanitaria y gestión de riesgos de desastres en el Chocó

En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.

Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó en alianza con el Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA, vienen desarrollando el proyecto “Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó” con propósito de liderar y promover acciones de Paz en el marco del desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz que permita a su vez  facilitar herramientas de control social y buena gobernanza en el territorio.

Segundo Congreso de Mujeres Indígenas del Chocó

Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, en la sede de Jumara Krincha De, «La Casa de Pensamiento de Todos» en el municipio de Quibdó, nos reunimos 458 mujeres indígenas provenientes de los territorios indígenas ubicados en los 30 municipios del departamento del Chocó. El lema del congreso: «Territorio, Origen y Pensamiento, narrado desde nuestras voces»

COMUNICADO – SEGUNDO CONGRESO DE MUJERES INDÍGENAS DEL CHOCÓ

COMUNICADO SEGUNDO CONG MUJERES