por Admin | Jul 17, 2024 | Convocatorias
Fecha de convocatoria: 17 de julio de 2024
Plazo para presentar la propuesta: 31 de julio de 2024
Objeto del Contrato: Diseño, montaje y presentación de cuatro (4) eventos artísticos culturales para socializar, apoyar y acompañar el ejercicio pedagógico de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en los territorios, para la participación y ejercicio de los derechos de las víctimas en la acreditación de los casos de su interés.
Plazo del contrato a suscribir: 6 meses
Lugar de ejecución del contrato: Municipios de Medio San Juan, Istmina, Nóvita, Bojayá.
Presupuesto estimado: hasta $45.000.000
Proyecto solicitante: Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género-Fundación Mundubat-Generalitat de Valencia.
Código del proyecto: SOLPCD/2022/0044
MARCO GENERAL DE LA ENTIDAD CONTRATANTE.
LA PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE QUIBDÓ, es una Corporación de carácter Eclesiástico, con una cobertura geográfica en los municipios que hacen parte de la Diócesis de Quibdó. Es una persona jurídica sin ánimo de lucro, que se rige por el derecho privado en el marco de la legislación colombiana.
La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó lleva desde el año 1908 trabajando con las comunidades del Chocó y siendo un actor con vasta experiencia en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos y programas tanto de cooperación al desarrollo como de acción humanitaria con las comunidades y pueblos indígenas, afros y mestizos que habitan el departamento del Chocó.
Sus ámbitos de actuación cubren un amplio abanico de sectores programáticos que giran en torno a la construcción de paz, al fortalecimiento organizativo de las organizaciones étnicas, la implementación de estrategias de pacificación y a la promoción y defensa de los DDHH de las comunidades, la asistencia y acompañamiento humanitario a víctimas del conflicto armado.
La Pastoral Social, conjuntamente con la Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA y la Fundación Mundubat elaboran de manera conjunta el proyecto Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género, financiado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mundubat, que pretenden contribuir de forma sustancial a la construcción de paz en el departamento del Chocó ante la grave situación de crisis de derechos humanos que se vive en el departamento, por el recrudecimiento del conflicto armado. El recrudecimiento del conflicto está teniendo consecuencias sin precedentes para la población, que impactan negativamente sobre el pleno disfrute de derechos individuales y colectivos de las comunidades (crisis de derechos humanos) y que están poniendo en grave riesgo su supervivencia (crisis humanitaria) tanto de los pueblos étnicos, habitantes originarios del departamento del Chocó como del propio territorio (crisis medioambiental).
En el marco del convenio de Cooperación realizado entre PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE QUIBDÓ Y LA FUNDACIÒN MUNDUBAT, se tiene contemplado: dar cumplimiento al objetivo general del proyecto: Contribuir a la construcción de paz en los cascos urbanos y territorios étnicos del Departamento del Chocó y a los objetivos específicos: – Fortalecer el ejercicio de la gobernanza local desde un enfoque étnico territorial y de género en el Departamento del Chocó; – Reducir el impacto de la violencia sobre las comunidades más afectadas por el recrudecimiento del conflicto (especialmente sobre mujeres y jóvenes); – Garantizar la reparación de vulneraciones de DDHH desde la perspectiva de género y étnico territorial
La PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE QUIBDÓ de acuerdo a sus estatutos, lineamientos de sus programas de carácter social y opciones pastorales mediante convocatoria abierta, le apuesta a la contratación de personal idóneo para llevar a cabo el montaje y presentación de Eventos artísticos para socializar, apoyar y acompañar la pedagogía de la JEP en los territorios en el marco del proyecto “Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género.”
- OBJETO DEL CONTRATO A SUSCRIBIR
Diseño, montaje y presentación de cuatro (4) eventos artísticos culturales para socializar, apoyar y acompañar el ejercicio pedagógico de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en los territorios, para la participación y ejercicio de los derechos de las víctimas en la acreditación de los casos de su interés.
- PRODUCTOS Y /O RESULTADOS A ENTREGAR
PRODUCTO |
Producto #1– Adaptación de pedagogía de la JEP alineada al protocolo étnico, reflejado en un documento que refleje el diseño didáctico, práctico y de fácil entendimiento para el trabajo con las comunidades. |
Producto #2– Presentación previa de la puesta en escena, al equipo de la JEP y del proyecto del diseño y montaje del evento artístico cultural. Registro audiovisual y registro de asistencia. |
Producto #3– Realizar la puesta en escena de eventos artísticos en los cuatro municipios priorizados.
– Informe de acompañamiento de las jornadas de trabajo |
Producto #4 – Informe final de acompañamiento a cuatro subregiones del departamento. La Pastoral suministrará el formato de Informe.
– Cuatro videos clips de los eventos artísticos presentados en los municipios.
– Registro fotográfico de todas las presentaciones realizadas en el marco del contrato (eventos artísticos)
Nota: Este producto deberá entregarse de manera digital |
- PERFIL DEL PROFESIONAL O EXPERIENCIA SOLICITADA
- Persona jurídica con experiencia mínima de 2 años en procesos pedagógicos de formación y fortalecimiento en temas sociales, culturales y étnicos.
- Experiencia comprobada de mínimo 2 años con población étnica en el departamento del Chocó en temas relacionados con la protección.
- LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
Quibdó y otros municipios priorizados del Chocó.
Términos de Referencia Completos
Términos de referencia Eventos artísticos de Paz-JEP oficial
por Admin | Jul 17, 2024 | Convocatorias
Fecha de convocatoria y publicación, página web: 22 julio de 2024
Plazo para presentar la hoja de vida: 29 de julio de 2024
Cargo requerido: COORDINADOR DE PROYECTO
Número de vacantes: una (1)
Tipo de contrato a suscribir: Laboral
Lugar de Prestación de Labores: Quibdó, carrera 1 No. 26 – 91 y comunidades priorizadas por el proyecto.
Salario básico Mensual: $3.300.000
Proyecto solicitante: “Apoyo a las estrategias de identificación de iniciativas comunitarias e iniciativas de Impacto Rápido en el marco de la Paz Urbana en Quibdó”, financiado por centro internacional para la justicia transicional – ICTJ, recursos de la UE
Código del proyecto: NDICI FPI CRISIS/2024/454-197
MARCO GENERAL DE LA ENTIDAD CONTRATANTE.
LA PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE QUIBDÓ, es una Corporación de carácter Eclesiástico, con una cobertura geográfica sobre los municipios de Carmen de Atrato, Bagadó, Lloró, Atrato, Quibdó, Rio Quito, Murindò, Medio Atrato, Bojayá y Vigía del Fuerte. Es una persona jurídica sin ánimo de lucro, de carácter eclesiástico, está ubicada en la Carrera 1 No. 26-91 Barrio Roma, en la ciudad de Quibdó Departamento del Chocó.
Su propósito fundamental es procurar el bienestar espiritual y material de los fieles en la Jurisdicción de la Diócesis de Quibdó. La Pastoral Social busca atender todos los programas que tienen que ver con el bienestar de la comunidad, con la formación de la conciencia social de la sociedad y con la atención y desarrollo de actividades tendientes a aminorar el impacto de los conflictos sociales que vive la región.
Gracias al trabajo de la Pastoral Social, La Diócesis recibió el premio nacional de la Paz por su contribución a través de los diferentes programas, a la construcción de una sociedad en donde quepamos todos, y por la atención humanitaria brindada a raíz del conflicto armado que se vive en la región.
La Pastoral Social en todo lo referente al bienestar y desarrollo de la comunidad, no tiene limitaciones en cuanto a los programas que haya de emprender. Durante muchos años (más de 20) viene trabajando en la organización de las comunidades campesinas, mestizas, afros e indígenas, en la formación y capacitación en salud, proyectos de economía solidaria, de vivienda, proyectos etno educativos, proyectos de atención a la población en riesgo como son los jóvenes y los afectados por las acciones de los grupos armados, los impactos de la mediana minería, y la mega minería, los proyectos productivos etc., programas y actividades que son atendidas por sacerdotes, religios@s y laic@s. Fruto de su trabajo son las organizaciones populares más importantes en el área.
Los objetivos específicos de la Pastoral Social, son los de generar todo tipo de respuestas a las necesidades puntuales de las comunidades, por todos los medios posibles, buscando ante todo hacer del hombre y la mujer en la circunscripción de la Diócesis sujetos de su propio desarrollo.
Actualmente la Pastoral social suscribió un convenio con El Centro Internacional Para La Justicia Transicional – (en adelante “el ICTJ”), denominado “Apoyo a las estrategias de identificación de iniciativas comunitarias e iniciativas de Impacto Rápido en el marco de la Paz Urbana en Quibdó”, financiado por centro internacional para la justicia transicional – ICTJ, recursos de la UE, el cual tiene como objetivo principal Facilitar espacios de diálogo y alianzas con el sector público, privado en la ciudad de Quibdó y otros actores para el apoyo de oportunidades individuales y colectivas que faciliten y consoliden los diálogos socio jurídicos en el marco de la Paz Urbana en Quibdó.
La PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE QUIBDÓ de acuerdo a sus estatutos, lineamientos de sus programas de carácter social y opciones pastorales mediante convocatoria abierta, le apuesta a la contratación de personal idóneo para la coordinación general del proyecto.
- OBJETO DEL CONTRATO A SUSCRIBIR
Contratar un (a) profesional para realizar la coordinación, gestión técnica y administrativa del proyecto en articulación con las instituciones y organizaciones implicadas, siguiendo los procesos administrativos de la Pastoral Social Diócesis de Quibdó y la ICTJ.
La presente convocatoria está abierta a todas las personas que consideren tener el perfil adecuado a los Términos de Referencia que la rigen, independientemente de cualquier otra consideración. La Pastoral Social no discrimina por motivos confesionales, de raza, edad, género o cualquier condición social o económica.
2. REQUISITOS Y COMPROMISOS POR PARTE DE LAS PERSONAS INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA.
Cumplir con formación profesional, experiencia, habilidades y competencias, descripción del cargo, obligaciones generales y específicas, como se indican a continuación:
FORMACIÓN ACADÉMICA
Título universitario: Preferiblemente en áreas relacionadas con Profesional titulado en ciencias económicas, agropecuarias, sociales, desarrollo comunitario, estudios de paz y conflictos, administración pública o áreas afines.
EXPERIENCIA
Contar con experiencia profesional de trabajo al interior del departamento del Chocó con comunidades étnicas o víctimas del conflicto armado al menos (3) años, preferiblemente que haya realizado la coordinación y/o gestión de proyectos de cooperación, o laborado en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.
Términos de referencia completos
CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN PERSONAL COORDINADOR DE PROYECTO 2
por Admin | Nov 19, 2023 | Actualidad Chocó
El 18 de noviembre se realizó en la ciudad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.
Los equipos de emergencia es uno de los importantes resultados del proyecto “Protección A Víctimas Del Conflicto Armado Y Reducción Ante El Riesgo De Desastres Naturales Y/O Antrópicos, En El Departamento Del Chocó” ejecutado por la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, quienes a lo largo del año 2022 han recibido formación especializada en atención de desastres naturales y antrópicos, acompañamiento y dotación de implementos con el fin de establecer en cada uno de los municipios beneficiarios, un plan de respuesta comunitaria que permita solventar oportunamente situaciones de desastres asociados a eventos de origen natural, que pongan en riesgo la vida de sus habitantes.
El espacio fue liderado por La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, junto con la Diócesis de Istmina -Tadó, contando con la participación del director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres Departamental, junto a los delegados de municipales y un equipo profesional de la Defensa Civil.
por Admin | Dic 2, 2022 | Actualidad Chocó
Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó. El contenido de esta cartilla surge de la necesidad de visibilizar el trabajo realizado con y para las comunidades beneficiarias, pero además que sirva como herramienta pedagógica para docentes, facilitadores, implementadores de proyectos y comunidades en general, para el rescate de sus prácticas ancestrales y construcción de una cosmovisión propia de sus territorios.

por Admin | Oct 7, 2022 | Actualidad Chocó
Protección, asistencia humanitaria, Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Preparación para Desastres (DP) para las víctimas del conflicto colombiano, la violencia armada y desastres naturales o provocados por el hombre en Chocó, Antioquia y Córdoba -ECHO Conflicto 2021 – 2022.
En el campo de la asistencia humanitaria, la protección civil y la reducción de riesgos de desastres en las diferentes comunidades del departamento del Chocó, la Pastoral Social – Diócesis de Quibdó, expande sus accionar a los territorios beneficiados del proyecto “Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba” donde brindamos especial atención en preparación y respuestas ante crisis humanitarias provocadas por el conflicto armado, la violencia sociopolítica y/o los desastres de origen natural o antrópicos que sufren las comunidades.
En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.
El proyecto Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba, se implementa bajo los siguientes sectores de asistencia humanitaria:
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
El propósito de esta línea estratégica es aportar a la seguridad alimentaria de víctimas del conflicto armado, familias en situación de grave afectación por desastres de origen natural, así como apoyo a la generación de alimentos de manera autosuficiente, una medida que nos remonta a los saberes ancestrales de cultivos tradicionales y cuidados especiales a estos sembrados.
Dentro del componente de educación en dieta balanceada, hábitos saludables de consumo y recuperación de medios de subsistencia, se hace entrega de semillas para la creación de huertas, contando con asesoría y acompañamiento por parte de un experto. Como segunda medida, se les brinda una formación en dieta balanceada donde se les informa sobre el consumo correcto de los alimentos. Con la línea de seguridad alimentaria, además de aportar a la producción, ayudamos al cuidado de la salud de las familias, ya que incentivamos el consumo de productos orgánicos de forma balanceada.
AGUA E HIGIENE
En la línea de agua e higiene, venimos realizando la instalación y monitoreo de 100 filtros de agua en las comunidades acompañadas desde el componente. A su vez, se distribuyeron kits de higiene personal y familiar a 262 familias. Todo este proceso se trabaja en conjunto con profesional de Asistencia Humanitaria, quienes realizaron análisis microbiológico y químico de calidad de agua en los territorios, con el fin de garantizar impacto positivo posterior a la entrega de los filtros de agua.
ALBERGUE
En el sector de albergue, teniendo en cuenta la afectación ocasionada por graves inundaciones que deterioraron las condiciones de habitabilidad, fueron entregados subsidios de mejoramiento de viviendas a familias de la comunidad del Carmen de Atrato, que fueron afectadas por la ola invernal del año 2021. La entrega se realizó a través de transferencias monetarias, posterior al proceso de caracterización y focalización de beneficiarios, aplicación de encuesta de condiciones habitacionales, que identifica las necesidades de cada familia. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
En las comunidades focalizadas, se realiza acompañamiento y capacitación para la construcción de planes de respuesta comunitaria, que permita solventar oportunamente situaciones de desastres asociados a eventos de origen natural, que pongan en riesgo la vida de sus habitantes. Se conforman comités comunitarios de emergencia, para la atención de situaciones de riego o vulnerabilidad por inundaciones, deslizamientos, o cualquier catástrofe de origen natural que ocurre frecuentemente en estos territorios. Estos comités a su vez son dotados con elementos de respuesta para su atención.
PROTECCIÓN
La subregión del Atrato Medio, conformada por los municipios de Bojayá, Medio Atrato y Vigía del Fuerte, cuenta con una posición geoestratégica de alto valor en el contexto del conflicto armado. Estos municipios se encuentran situados en una zona estratégica para los grupos armados ilegales por configurarse en un importante corredor de comunicación para el movimiento y abastecimiento de tropas armadas y el tráfico de armas e insumos para la cadena productiva de la coca entre el Bajo Atrato, el Suroeste Antioqueño, el Medio y Alto Atrato y el océano Pacífico, a través de caminos naturales y los afluentes hídricos. es posible observar que el escenario de riesgo de los municipios de Bojayá, Vigía del Fuerte y Medio Atrato viene estando estrechamente ligado al contexto de amenaza del Bajo Atrato, integrado por Carmen del Darién y Riosucio, los cuales han sido tradicionalmente un escenario de disputa de actores armados debido a la posición estratégica de su territorio, fronterizo con Panamá́ y cercano al Golfo de Urabá́ y al océano Pacifico. Esta circunstancia ha sido un factor determinante en el contexto de confrontación entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), evidenciado en la Alerta Temprana N°009-2020.
La subregión del Atrato Medio, de otra parte, reviste especial importancia también como zona de repliegue en el interés de consolidación del ELN, en la vía Quibdó– Medellín, debido a su cercanía con dicha capital, al igual que a la existencia de un número importante de caminos ancestrales y ríos que comunican las cabeceras de los ríos Beberá y Bebaramá con este sector carreteable. Dichos pasos se constituyen en importantes corredores de movilidad donde este grupo armado ha intensificado sus acciones bélicas a través de acciones intimidatorias, tales como quema de vehículos, instalación de banderas o cobro de extorsiones a las empresas de transporte público de pasajeros y de carga que transitan por esta vía, la más importante en el departamento del Chocó por sus históricas relaciones comerciales con Antioquia.
En la línea de protección, se viene desarrollando, distintas estrategias en conjunto con las comunidades, como la elaboración y fortalecimiento de planes comunitarios de autoprotección, acompañamiento y gestión de casos de vulnerabilidad a personas o colectivos del territorio y capacitaciones a las víctimas para el conocimiento y exigencia de sus derechos.
Además, brindamos acompañamiento psicosocial a las víctimas para la construcción de su identidad social a nivel familiar y comunitario con un enfoque de reconciliación. Otras de las necesidades importantes que buscamos atender con el proyecto es el reclutamiento a niños, niñas y adolescentes, por eso desde esta línea venimos liderando estratégica en los territorios en miras de reducir estos casos. Finalmente, entre las formaciones que brindamos en el proyecto, está la educación sobre el riesgo de las minas a nivel comunitario, donde se les brinda información sobre lo más esencial, que es la identificación de artefactos, hasta como actuar en una situación de ser víctima de una mina antipersonal.
La implementación de las acciones del proyecto, se ha enfocado en la importancia de dar sostenibilidad a los procesos, a través de fomentar capacidad instalada para el manejo de cualquiera de estas situaciones, ayudando a su vez a mejorar la calidad de vida de las familias. Confiamos poder seguir expandiendo nuestro accionar en otros territorios que lo necesitan.
Agradecemos a por Caritas españolas, Caritas Alemanas y la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea por aportar a la transformación de nuestros territorios.