Saltar al contenido
Chocó, territorio étnico

Chocó, territorio étnico

choco.org es una iniciativa de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó que en su acompañamiento a las comunidades, negras, indígenas y mestizas de esta región del Pacífico colombiano interactúa con las estructuras eclesiásticas a nivel nacional e internacional

  • Sobre nosotros
  • Noticias y Actualidad
    • Publicaciones
    • Documentos Jurídicos
    • Información sobre el Chocó
  • Pastoral Social de Quibdó
    • Pastoral Indígena
    • Comisión Vida justicia y Paz
    • Pastoral de la Salud
    • Pastoral Juvenil
    • Pastoral de Comunicaciones
    • Redes de Apoyo Estratégico
  • Convocatorias
  • Buscar
  • Términos y condiciones

Categoría: Pastoral Social

Publicado el 31 diciembre, 20225 enero, 2023

Convocatoria para Asesor Juridico

La Pastoral Social Diócesis de Quibdó, invita a la persona natural de acuerdo con las disposiciones y requisitos que se señalan en la presente convocatoria a que presente su hoja de vida para la asesoría jurídica en el área de influencia de Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó; en desarrollo del proyecto “Construyendo un ambiente de paz y buen vivir en comunidades étnicas del Chocó”, financiado a través de las Caritas
internacionales SCIAF, CAFOD bajo los Convenios marco CAFOD N°COL245 – SCIAF N° COL095 suscritos con la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.

Descarga terminos y concidiones de la convocatoria AQUÍ

CONVOCATORIA ABIERTA ASESOR JURIDICO PROYECTO SCIAF COL 095- CAFOD COL 245

Publicado el 19 noviembre, 20226 diciembre, 2022

Encuentro de Comités de Emergencias Comunitario.

 

El 18 de noviembre se realizó en la cuidad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación  (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.

Los equipos de emergencia es uno de los importantes resultados del proyecto “Protección A Víctimas Del Conflicto Armado Y Reducción Ante El Riesgo De Desastres Naturales Y/O Antrópicos, En El Departamento Del Chocó” ejecutado por la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, quienes a lo largo del año 2022 han recibido formación especializada en atención de desastres naturales y antrópicos, acompañamiento y dotación de implementos con el fin de establecer en cada uno de los municipios beneficiarios, un plan de respuesta comunitaria  que permita solventar oportunamente situaciones de desastres asociados a eventos de origen natural, que pongan en riesgo la vida de sus habitantes.

El espacio fue liderado por La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó, junto con la Diócesis de Istmina -Tadó, contando con la participación del director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres Departamental, junto a los delegados de municipales y  un equipo profesional de la Defensa Civil.

 

Publicado el 7 octubre, 20226 noviembre, 2022

Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó

 

Protección, asistencia humanitaria, Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Preparación para Desastres (DP) para las víctimas del conflicto colombiano, la violencia armada y desastres naturales o provocados por el hombre en Chocó, Antioquia y Córdoba -ECHO Conflicto 2021 – 2022.

En el campo de la asistencia humanitaria, la protección civil y la reducción de riesgos de desastres en las diferentes comunidades del departamento del Chocó, la Pastoral Social – Diócesis de Quibdó, expande sus accionar a los territorios beneficiados del proyecto “Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba”  donde brindamos especial atención en preparación y respuestas ante crisis humanitarias provocadas por el conflicto armado, la violencia socio política y/o los desastres de origen natural ó antrópicos que sufren las comunidades.

En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunicades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Conto.

El proyecto Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba,  se implementa bajo los siguientes sectores de asistencia humanitaria:

 

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

El propósito de esta línea estratégica es aportar a la seguridad alimentaria de víctimas del conflicto armado, familias en situación de grave afectación por desastres de origen natural, así como apoyo a la generación de alimentos de manera autosuficiente, una medida que nos remonta a los saberes ancestrales de cultivos tradicionales y cuidados especiales a estos sembrados.

Dentro del componente de educación en dieta balanceada, hábitos saludables de consumo y recuperación de medios de subsistencia, se hace entrega de semillas para la creación de huertas, contando con asesoría y acompañamiento por parte de un experto. Como segunda medida, se les brinda una formación en dieta balanceada donde se les informa sobre el consumo correcto de los alimentos. Con la línea de seguridad alimentaria, además de aportar a la producción, ayudamos al cuidado de la salud de las familias, ya que incentivamos el consumo de productos orgánicos de forma balanceada.

 

AGUA E HIGIENE

En la línea de agua e higiene, venimos realizando la instalación y monitoreo de 100 filtros de agua en las comunidades acompañadas desde el componente. A su vez, se distribuyeron kits de higiene personal y familiar a 262 familias. Todo este proceso se trabaja en conjunto con profesional de Asistencia Humanitaria, quienes realizaron análisis microbiológico y químico de calidad de agua en los territorios, con el fin de garantizar impacto positivo posterior a la entrega de los filtros de agua.

 

ALBERGUE

En el sector de albergue, teniendo en cuenta la afectación ocasionada por graves inundaciones que deterioraron las condiciones de habitabilidad, fueron entregados subsidios de mejoramiento de viviendas a familias de la comunidad del Carmen de Atrato, que fueron afectadas por la ola invernal del año 2021. La entrega se realizó a través de transferencias monetarias, posterior al proceso de caracterización y focalización de beneficiarios, aplicación de encuesta de condiciones habitacionales, que identifica las necesidades de cada familia. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

En las comunidades focalizadas, se realiza acompañamiento y capacitación para la construcción de planes de respuesta comunitaria, que permita solventar oportunamente situaciones de desastres asociados a eventos de origen natural, que pongan en riesgo la vida de sus habitantes. Se conforman comités comunitarios de emergencia, para la atención de situaciones de riego o vulnerabilidad por inundaciones, deslizamientos, o cualquier catástrofe de origen natural que ocurre frecuentemente en estos territorios. Estos comités a su vez son dotados con elementos de respuesta para su atención.

 

PROTECCIÓN 

La subregión del Atrato Medio, conformada por los municipios de Bojayá, Medio Atrato y Vigía del Fuerte, cuenta con una posición geoestratégica de alto valor en el contexto del conflicto armado. Estos municipios se encuentran situados en una zona estratégica para los grupos armados ilegales por configurarse en un importante corredor de comunicación para el movimiento y abastecimiento de tropas armadas y el tráfico de armas e insumos para la cadena productiva de la coca entre el Bajo Atrato, el Suroeste Antioqueño, el Medio y Alto Atrato y el océano Pacifico, a través de caminos naturales y los afluentes hídricos. es posible observar que el escenario de riesgo de los municipios de Bojayá, Vigía del Fuerte y Medio Atrato viene estando estrechamente ligado al contexto de amenaza del Bajo Atrato, integrado por Carmen del Darién y Riosucio, los cuales han sido tradicionalmente un escenario de disputa de actores armados debido a la posición estratégica de su territorio, fronterizo con Panamá́ y cercano al Golfo de Urabá́ y al océano Pacifico. Esta circunstancia ha sido un factor determinante en el contexto de confrontación entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), evidenciado en la Alerta Temprana N°009-2020.

La subregión del Atrato Medio, de otra parte, reviste especial importancia también como zona de repliegue en el interés de consolidación del ELN, en la vía Quibdó– Medellín, debido a su cercanía con dicha capital, al igual que a la existencia de un número importante de caminos ancestrales y ríos que comunican las cabeceras de los ríos Beberá y Bebaramá con este sector carreteable. Dichos pasos se constituyen en importantes corredores de movilidad donde este grupo armado ha intensificado sus acciones bélicas a través de acciones intimidatorias, tales como quema de vehículos, instalación de banderas o cobro de extorsiones a las empresas de transporte público de pasajeros y de carga que transitan por esta vía, la más importante en el departamento del Chocó por sus históricas relaciones comerciales con Antioquia.

En la línea de protección, se viene desarrollando, distintas estrategias en conjunto con las comunidades, como la elaboración y fortalecimiento de planes comunitarios de autoprotección, acompañamiento y gestión de casos de vulnerabilidad a personas o colectivos del territorio y capacitaciones a las víctimas para el conocimiento y exigencia de sus derechos.

Además, brindamos acompañamiento psicosocial a las víctimas para la construcción de su identidad social a nivel familiar y comunitario con un enfoque de reconciliación. Otras de las necesidades importantes que buscamos atender con el proyecto es el reclutamiento a niños, niñas y adolescentes, por eso desde esta línea venimos lidereando estratégica en los territorios en miras de reducir estos casos. Finalmente, entre las formaciones que brindamos en el proyecto, está la educación sobre el riesgo de las minas a nivel comunitario, donde se les brinda información sobre lo más esencial, que es la identificación de artefactos, hasta como actuar en una situación de ser víctima de una mina antipersonal.

La implementación de las acciones del proyecto, se ha enfocado en la importancia de dar sostenibilidad a los procesos, a través de fomentar capacidad instalada para el manejo de cualquiera de estas situaciones, ayudando a su vez a mejorar la calidad de vida de las familias. Confiamos poder seguir expandiendo nuestro accionar en otros territorios que lo necesitan.

Agradecemos a por Caritas españolas, Caritas Alemanas y la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea por aportar a la transformación de nuestros territorios.

Comunicado Diócesis de Quibdó

https://www.youtube.com/watch?v=cGiJrZHRHOM

Últimas noticias

Funciona gracias a WordPress
Administrar consentimiento de cookies
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico sea estrictamente necesario para el legítimo propósito de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único fin de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}