Convocatoria Pastoral Social Quibdó, eventos artísticos

por | Jul 17, 2024 | Convocatorias | 0 Comentarios

Fecha de convocatoria: 17 de julio de 2024 

Plazo para presentar la propuesta: 31 de julio de 2024 

Objeto del Contrato: Diseño, montaje y presentación de cuatro (4) eventos artísticos culturales para socializar, apoyar y acompañar el ejercicio pedagógico de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en los territorios, para la participación y ejercicio de los derechos de las víctimas en la acreditación de los casos de su interés. 

Plazo del contrato a suscribir: 6 meses

Lugar de ejecución del contrato: Municipios de Medio San Juan, Istmina, Nóvita, Bojayá. 

Presupuesto estimado: hasta $45.000.000 

Proyecto solicitante: Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género-Fundación Mundubat-Generalitat de Valencia.                                                                 

Código del proyecto: SOLPCD/2022/0044

MARCO GENERAL DE LA ENTIDAD CONTRATANTE.

LA PASTORAL SOCIAL DE LA DIÓCESIS DE QUIBDÓ, es una Corporación de carácter Eclesiástico, con una cobertura geográfica en los municipios que hacen parte de la Diócesis de Quibdó.  Es una persona jurídica sin ánimo de lucro, que se rige por el derecho privado en el marco de la legislación colombiana.

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó lleva desde el año 1908 trabajando con las comunidades del Chocó y siendo un actor con vasta experiencia en la formulación, ejecución y seguimiento de proyectos y programas tanto de cooperación al desarrollo como de acción humanitaria con las comunidades y pueblos indígenas, afros y mestizos que habitan el departamento del Chocó.

Sus ámbitos de actuación cubren un amplio abanico de sectores programáticos que giran en torno a la construcción de paz, al fortalecimiento organizativo de las organizaciones étnicas, la implementación de estrategias de pacificación y a la promoción y defensa de los DDHH de las comunidades, la asistencia y acompañamiento humanitario a víctimas del conflicto armado.

La Pastoral Social, conjuntamente con la Fundación Universitaria Claretiana UNICLARETIANA y la Fundación Mundubat elaboran de manera conjunta el proyecto Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género, financiado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mundubat, que pretenden contribuir de forma sustancial a la construcción de paz en el departamento del Chocó ante la grave situación de crisis de derechos humanos que se vive en el departamento, por el recrudecimiento del conflicto armado. El recrudecimiento del conflicto está teniendo consecuencias sin precedentes para la población, que impactan negativamente sobre el pleno disfrute de derechos individuales y colectivos de las comunidades (crisis de derechos humanos) y que están poniendo en grave riesgo su supervivencia (crisis humanitaria) tanto de los pueblos étnicos, habitantes originarios del departamento del Chocó como del propio territorio (crisis medioambiental).

En el marco del convenio de Cooperación realizado entre PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE QUIBDÓ Y LA FUNDACIÒN MUNDUBAT, se tiene contemplado: dar cumplimiento al objetivo general del proyecto: Contribuir a la construcción de paz en los cascos urbanos y territorios étnicos del Departamento del Chocó y a los objetivos específicos:  – Fortalecer el ejercicio de la gobernanza local desde un enfoque étnico territorial y de género en el Departamento del Chocó; – Reducir el impacto de la violencia sobre las comunidades más afectadas por el recrudecimiento del conflicto (especialmente sobre mujeres y jóvenes); – Garantizar la reparación de vulneraciones de DDHH desde la perspectiva de género y étnico territorial

La PASTORAL SOCIAL DIOCESIS DE QUIBDÓ de acuerdo a sus estatutos, lineamientos de sus programas de carácter social y opciones pastorales mediante convocatoria abierta, le apuesta a la contratación de personal idóneo para llevar a cabo el montaje y presentación de Eventos artísticos para socializar, apoyar y acompañar la pedagogía de la JEP en los territorios en el marco del proyecto “Construcción de paz territorial en el Chocó desde el enfoque étnico y de género.”

  1. OBJETO DEL CONTRATO A SUSCRIBIR

Diseño, montaje y presentación de cuatro (4) eventos artísticos culturales para socializar, apoyar y acompañar el ejercicio pedagógico de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en los territorios, para la participación y ejercicio de los derechos de las víctimas en la acreditación de los casos de su interés.

  1. PRODUCTOS Y /O RESULTADOS A ENTREGAR
PRODUCTO
Producto #1–       Adaptación de pedagogía de la JEP alineada al protocolo étnico, reflejado en un documento que refleje el diseño didáctico, práctico y de fácil entendimiento para el trabajo con las comunidades.
Producto #2–      Presentación previa de la puesta en escena, al equipo de la JEP y del proyecto del diseño y montaje del evento artístico cultural. Registro audiovisual y registro de asistencia.
Producto #3–       Realizar la puesta en escena de eventos artísticos en los cuatro municipios priorizados.

–       Informe de acompañamiento de las jornadas de trabajo

Producto #4 –       Informe final de acompañamiento a cuatro subregiones del departamento. La Pastoral suministrará el formato de Informe.

–       Cuatro videos clips de los eventos artísticos presentados en los municipios.

–       Registro fotográfico de todas las presentaciones realizadas en el marco del contrato (eventos artísticos)

Nota: Este producto deberá entregarse de manera digital

 

  1. PERFIL DEL PROFESIONAL O EXPERIENCIA SOLICITADA
  • Persona jurídica con experiencia mínima de 2 años en procesos pedagógicos de formación y fortalecimiento en temas sociales, culturales y étnicos.
  • Experiencia comprobada de mínimo 2 años con población étnica en el departamento del Chocó en temas relacionados con la protección.
  1. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Quibdó y otros municipios priorizados del Chocó.

Términos de Referencia Completos

Términos de referencia Eventos artísticos de Paz-JEP oficial

Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

El tiempo apremia. Es el mensaje que se repite en la entrevista con los sacerdotes colombianos Albeiro Parra, de 64 años, y Johnny Milton Córdoba, de 53, que llevan años trabajando en las comunidades rurales del Pacífico del país. El departamento del Chocó

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

En este espíritu, se han realizado conversatorios, talleres y charlas con estudiantes que, de manera lúdica y participativa, se convierten en una luz de esperanza para la vida y la reconciliación. La paz nos invita a que, desde nuestros hogares, se respire tranquilidad, amor y solidaridad, inculcando valores que nos ayuden a construir el verdadero camino hacia una convivencia pacífica.

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Encuentro de Comités de Emergencias Comunitario

El 18 de noviembre se realizó en la ciudad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.

Resguardos de Paz

Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó.

Encuentro de comités de Emergencias comunitario.

    El 18 de noviembre se realizó en la cuidad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las...

Protección, asistencia humanitaria y gestión de riesgos de desastres en el Chocó

En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.

Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó en alianza con el Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA, vienen desarrollando el proyecto “Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó” con propósito de liderar y promover acciones de Paz en el marco del desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz que permita a su vez  facilitar herramientas de control social y buena gobernanza en el territorio.

Semana por la Paz versión #35

La Diócesis de Quibdó en articulación con las organizaciones étnicoterritoriales, sociales, institucionalidad, organismos no gubernamentales y sociedad civil nos unimos a esta celebración, que también coincide con la conmemoración de los derechos humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver, para seguir incentivando y fortaleciendo todas las apuestas de paz que se están gestando en el territorio.

Segundo Congreso de Mujeres Indígenas del Chocó

Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, en la sede de Jumara Krincha De, «La Casa de Pensamiento de Todos» en el municipio de Quibdó, nos reunimos 458 mujeres indígenas provenientes de los territorios indígenas ubicados en los 30 municipios del departamento del Chocó. El lema del congreso: «Territorio, Origen y Pensamiento, narrado desde nuestras voces»