Problemáticas de los Territorios Indígenas, una mirada desde la MPC
En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, el equipo de la secretaría técnica Indígena realizó un recorrido por varios pueblos Indígenas de Colombia.
El propósito de estos recorridos fue visibilizar las problemáticas y afectaciones que se viven en los territorios Indígenas y cómo muchas de estas problemáticas o temas que afectan a las comunidades de base son presentadas y denunciadas por las delegadas y delegados Indígenas en las sesiones de la MPC
con el Gobierno Nacional.
LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN DOS DE LOS LUGARES DE ALTO CONFLICTO DE COLOMBIA: CHOCÓ Y BUENAVENTURA
Después de medio siglo de conflicto, Colombia está acercándose a la paz. Negociaciones históricas han estado en curso desde octubre de 2012 entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las conversaciones preliminares están en marcha con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Sin embargo, las operaciones de combate entre los grupos armados continúan produciendo nuevos desplazamientos, violaciones a los derechos humanos y emergencias humanitarias que afectan a los civiles afrocolombianos e indígenas en todo el departamento del Chocó. Según el más reciente informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el Chocó tiene la mayor tasa per cápita de los desplazamientos en el país, contribuyendo a la posición de Colombia como el país con la segunda población de personas internamente desplazadas más grande del mundo. La Defensoría ha declarado que la crisis en el Chocó requiere de acciones judiciales y administrativas inmediatas, o el país podría ser encontrado en violación de los requisitos internacionales para proteger a las poblaciones vulnerables, una afirmación apoyada por las Naciones Unidas.
CHOCÓ: EL CONFLICTO ARMADO PONE EN RIESGO A LOS WOUNAAN
Los wounaan del municipio de Litoral del San Juan, sigue con mucha preocupación por la situación que se está presentando en la región, la tranquilidad de las comunidades no es como antes, por la presencia de los grupos armados ilegales al margen de la ley.
La presencia de la gente foránea armada han tenido a la población en confinamiento, la comunidad no puede salir a realizar las actividades cotidianas como lo son: la pesca, cacería y sacar los productos del pancoger. Encerrados en medio de los enfrentamientos de la guerrilla y la infantería de marina del pasado 25 de septiembre de 2014 en el corregimiento de cabecera y el segundo enfrentamiento que fue el 7 de octubre de 2014 en la comunidad afrocolombiano de Cuéllar, han puesto a las comunidades en muchos riesgos. Los grupos armados impiden la movilización por nuestro propio territorio, en algunos casos nos han prohibido transitar en ciertas horas.
NO SERÁN EXCLUIDOS LOS INFORMES SOBRE BAJIRÁ FAVORABLES AL CHOCÓ
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, negó la petición de los delegados de Antioquia de excluir distintos documentos elaborados en el largo proceso de delimitación en el sector de Belén de Bajirá, a propósito de las reclamaciones que los distintos gobiernos de Antioquia vienen haciendo en este territorio, intervenido con la polémica siembra de palma aceitera
El 25 de septiembre, Ricardo Agustín Smith Quintero, en representación de Antioquia había solicitado la revocatoria directa de la resolución 0542 del 10 de junio de 2014 del Igac que ordenó la incorporación del informe técnico definitivo del deslinde entreAntioquia y Chocó, sector Belén de Bajirá, de mayo 23 de 2003, el informe técnico del trabajo de campo, sector ríos Tumaradó y Tumaradocito del 23 de marzo de 2007, el informe técnico de la Sociedad Geográfica de Colombia, la representación cartográfica de la ley 13 de 1974, y el informe de 19 de Septiembre del 2007.
BUENAVENTURA, LA CIUDAD COLOMBIANA QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA CARNICERÍA HUMANA
Las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, el grupo guerrillero con el que se ha enfrentado en los últimos 50 años, marchan por buen camino, pero hay síntomas que muestran que lograr la estabilidad y el control en el país va a ser un proceso muy duro y largo, pase lo que pase en estas negociaciones.
Un buen ejemplo de esto es Buenaventura, una ciudad de casi 300.000 habitantes que se ha convertido en una pesadilla para sus habitantes. Allí los grupos criminales de la droga se han hecho con el control y tienen sometida a la población a un régimen en el que el miedo y la desesperación forman parte del día a día.
CAUCA: “TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA”
La importancia de la pervivencia de las comunidades indígenas es la garantía de los territorio libre de minería y políticas neoliberales. El tema minero-energético fue uno de los problemas más discutido por los participantes del congreso extraordinario del CRIC, quienes durante los días 14, 15, 16 de octubre replicaron la inconformidad ante la falta de garantías a ejercer los decretos ya firmados de salud y educación y sistemas general de participación, que de ningún modo cumple con la libertad plena de los territorios indígenas.
Desde el día martes 14, Jorge Garay y Camilo Castellano, ponentes y expertos en el tema minero-energético enfatizaron que Colombia es uno de los países de pésimas políticas ambientales cediendo licencias mineras sin ningún consentimiento previo e informado a las poblaciones que viven en territorio indígena, campesinos y afros.
SANTOS LE INCUMPLE A LA CUMBRE AGRARIA
El pasado 3 de octubre el presidente Santos instaló la mesa única de negociación con la Cumbre Agraria, el presidente señaló en ese momento que “estoy seguro de que, a través de la Mesa que hoy instalamos, se van a lograr avances importantes –los que han estado represados por demasiado tiempo– para nuestro campo y sus habitantes. Hoy los invito, con todo el entusiasmo, a que nos acompañen –no solo al Gobierno sino a todos los colombianos– en la inmensa tarea de la construcción de la paz y el posconflicto”.
Sin embargo la actuación del gobierno frente a sus compromisos con la Cumbre Agraria indica que las palabras de Santos eran más retórica que realidad y que la paz gubernamental dista mucho de los planteamientos estructurales de las organizaciones, campesinas, indígenas y afrocolombianas.