Pastoral de Comunicaciones

Comunicación Social; Este espacio es creado con el objeto de propiciar y apoyar el uso y estrategia de comunicación en el trabajo Pastoral que realiza la diócesis en consonancia con los lineamientos del plan de Pastoral.
Desde aquí se fomenta el desarrollo de formas de auto-expresión o autogeneración de mensajes, entre las comunidades negras, indígenas, y mestizas, involucradas en la pastoral diocesana, que potencie el desarrollo de su conciencia crítica y su participación en las acciones de transformación social.

Además de esto se ofrecen servicios de capacitación y asesoría en el diseño e implementación de medios y estrategias de comunicación, a los equipos evangelizadores y las organizaciones populares que hacen parte de la zona de acción de la diócesis y que acompañamos pastoralmente.
Se programan y diseñan procesos y estrategias de difusión de las actividades pastorales de la Diócesis, y sus fundamentaciones teológicas, filosóficas, y sociológicas.
Desde este espacio promovemos procesos participativos de comunicación entre las comunidades y organizaciones de base, que potencien las actividades de formación y organización popular.

Además se promueve la organización y asesoría del funcionamiento de grupos de comunicación popular entre los equipos evangelizadores y organizaciones de base, que garanticen una apropiación y uso de estrategias de comunicación en el trabajo popular.

Comisión Vida justicia y Paz de la diócesis de Quibdó

COVIJUPA ( Comisión Vida justicia y Paz de la diócesis de Quibdó).

Otra instancia importante en nuestro acompañamiento a las comunidades es la COVIJUPA. La cual surge como una necesidad sentida por la Diócesis de Quibdó ante las fuerzas de muerte que nos amenazan.
Durante el PDF (Plan de formación); realizado del 8 al 11 de junio de 1993, se eligió un comité transitorio de Derechos Humanos, el cual luego fue ratificado como comité permanente en un consejo de pastoral el 30 de septiembre del mismo año, ese primer comité diocesano de derechos humanos (como se llamaba en e ese entonces), lo conformaron: el Pbro. Rodrigo Maya; Pbro. Gustavo López, Señora Luz Erenia Quejada, y la señora Daniela Mena Pino.

Dicho comité tenía la responsabilidad de animar el proceso formativo en Derechos Humanos de los equipos misioneros a través de una serie de talleres en ese tema programados.
En el período entre 1996 y el 2002, se le cambia el nombre por Comisión Vida Justicia y Paz, como una estrategia a nivel nacional del SNPS (secretariado Nacional de Pastoral Social); es decir este equipo existe en todas las diócesis de Colombia; en Quibdó la COVIJUPA continuó con su misión de ofrecer formación a los distintos equipos misioneros, en este período se recrudece la guerra en nuestros territorios, y se ve la necesidad  de coordinarnos aún más con las organizaciones étnico territoriales para poder continuar realizando nuestro acompañamiento a los equipos.

Hoy en día la COVIJUPA, acompaña la formación no sólo de los equipos misioneros sino  de las comunidades en coordinación con las organizaciones étnico territoriales, en todos los temas que tienen que ver con sus derechos y sus deberes, sus planes de vida, Derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Pastoral Indígena

El trabajo del CPI: Otro de los trabajos que se realizan desde otras instancias de la pastoral social es el trabajo del CPI (Centro de Pastoral Indigenista); , el cual inició como departamento de cultura y minorías étnicas, donde se trabajaba tanto lo Afro como lo indígena, a través  de reflexiones que se dieron en las distintas asambleas siguientes se consideró  separar los dos departamentos.

El CPI cuenta con varias áreas de trabajo, entre esas tenemos el área de formación: esta área se desarrolla dentro del Marco del plan diocesano de formación, agregándole un plan específico para las comunidades que acompañamos.

Desde esta área también se busca fortalecer algunas experiencias educativas.

Tenemos también el área de investigación, esta se basa principalmente en los temas que tienen que ver con la vida y el desarrollo de estas comunidades, estas investigaciones se ponen a disposición de las comunidades y las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de estos pueblos; tenemos investigaciones hechas como: (SAN). Seguridad Nutricional alimentaria; en el campo de la salud, en el tema cultural, social, entre otras. Todo esto se realiza en coordinación con las autoridades indígenas, es por eso que estas investigaciones se les entrega a estas autoridades para que las usen en bien de sus pueblos.

Otra área es la de evangelización: desde este campo se han realizado investigaciones en campo socio religioso, con el objeto de propiciar un acercamiento al mundo religioso indígena, y entrar en diálogo con el cristianismo. Este proceso de diálogo inter religioso ha continuado hasta ahora, y se acompañan sacramentalmente a las comunidades que lo solicitan; se propicia la formación al interior del equipo del CPI, y se realiza el anuncio explícito del evangelio como propuesta liberadora hecha por Jesús.

 

Pastoral Juvenil

Respecto de la población juvenil, uno de los trabajos fundamentales de la Pastoral Social ha sido el apoyo a jóvenes en situación de desplazamiento, vulnerabilidad y alto riesgo. Nuestro trabajo juvenil se ha caracterizado por atender a la juventud, a través de la Pastoral juvenil de la Diócesis, las distintas organizaciones juveniles y los diferentes grupos de edades y situaciones sociales de conflicto. Trabajamos, con:

La Infancia Misionera, o grupos de niños agrupados en las parroquias, a los cuales se les brinda un espacio recreativo y sobre todo formativo en los valores éticos del cristianismo, o el trabajo que realiza  en casi todas las parroquias con los grupos juveniles, le garantiza a la Iglesia un poder de convocación y de influencia muy grande sobre la población juvenil.

El trabajo de los EPA. Otro de los trabajos realizados desde otras instancias de la Pastoral Social es el trabajo de los EPA,  o Equipos de Pastoral Afro.  Partimos del principio de que a estas comunidades negras no solo se les ha negado sus derechos como pueblo, sino que se les ha enseñado una versión ajena de su historia, que las ha conducido a la autonegación como grupo étnico (pérdida de la identidad, aculturación entre otras). Consecuencias como la debilidad organizativa, la escasa proyección, la baja dinámica social, que finalmente se manifiestan  en la pobreza material y social, son fruto de dolorosos procesos históricos. Las organizaciones juveniles se han ido fortaleciendo con el trabajo sectorial de las organizaciones populares y de instituciones que se han comprometido con este segmento de población.  La ausencia de líderes comunitarios por causa de amenazas, desplazamientos y exilio ha exigido a los líderes juveniles asumir responsabilidades frente a sus comunidades.