por Admin | Oct 7, 2022 | Actualidad Chocó
Protección, asistencia humanitaria, Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Preparación para Desastres (DP) para las víctimas del conflicto colombiano, la violencia armada y desastres naturales o provocados por el hombre en Chocó, Antioquia y Córdoba -ECHO Conflicto 2021 – 2022.
En el campo de la asistencia humanitaria, la protección civil y la reducción de riesgos de desastres en las diferentes comunidades del departamento del Chocó, la Pastoral Social – Diócesis de Quibdó, expande sus accionar a los territorios beneficiados del proyecto “Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba” donde brindamos especial atención en preparación y respuestas ante crisis humanitarias provocadas por el conflicto armado, la violencia sociopolítica y/o los desastres de origen natural o antrópicos que sufren las comunidades.
En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.
El proyecto Protección, Asistencia Humanitaria y Gestión de riesgos de Desastres en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba, se implementa bajo los siguientes sectores de asistencia humanitaria:
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
El propósito de esta línea estratégica es aportar a la seguridad alimentaria de víctimas del conflicto armado, familias en situación de grave afectación por desastres de origen natural, así como apoyo a la generación de alimentos de manera autosuficiente, una medida que nos remonta a los saberes ancestrales de cultivos tradicionales y cuidados especiales a estos sembrados.
Dentro del componente de educación en dieta balanceada, hábitos saludables de consumo y recuperación de medios de subsistencia, se hace entrega de semillas para la creación de huertas, contando con asesoría y acompañamiento por parte de un experto. Como segunda medida, se les brinda una formación en dieta balanceada donde se les informa sobre el consumo correcto de los alimentos. Con la línea de seguridad alimentaria, además de aportar a la producción, ayudamos al cuidado de la salud de las familias, ya que incentivamos el consumo de productos orgánicos de forma balanceada.
AGUA E HIGIENE
En la línea de agua e higiene, venimos realizando la instalación y monitoreo de 100 filtros de agua en las comunidades acompañadas desde el componente. A su vez, se distribuyeron kits de higiene personal y familiar a 262 familias. Todo este proceso se trabaja en conjunto con profesional de Asistencia Humanitaria, quienes realizaron análisis microbiológico y químico de calidad de agua en los territorios, con el fin de garantizar impacto positivo posterior a la entrega de los filtros de agua.
ALBERGUE
En el sector de albergue, teniendo en cuenta la afectación ocasionada por graves inundaciones que deterioraron las condiciones de habitabilidad, fueron entregados subsidios de mejoramiento de viviendas a familias de la comunidad del Carmen de Atrato, que fueron afectadas por la ola invernal del año 2021. La entrega se realizó a través de transferencias monetarias, posterior al proceso de caracterización y focalización de beneficiarios, aplicación de encuesta de condiciones habitacionales, que identifica las necesidades de cada familia. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
En las comunidades focalizadas, se realiza acompañamiento y capacitación para la construcción de planes de respuesta comunitaria, que permita solventar oportunamente situaciones de desastres asociados a eventos de origen natural, que pongan en riesgo la vida de sus habitantes. Se conforman comités comunitarios de emergencia, para la atención de situaciones de riego o vulnerabilidad por inundaciones, deslizamientos, o cualquier catástrofe de origen natural que ocurre frecuentemente en estos territorios. Estos comités a su vez son dotados con elementos de respuesta para su atención.
PROTECCIÓN
La subregión del Atrato Medio, conformada por los municipios de Bojayá, Medio Atrato y Vigía del Fuerte, cuenta con una posición geoestratégica de alto valor en el contexto del conflicto armado. Estos municipios se encuentran situados en una zona estratégica para los grupos armados ilegales por configurarse en un importante corredor de comunicación para el movimiento y abastecimiento de tropas armadas y el tráfico de armas e insumos para la cadena productiva de la coca entre el Bajo Atrato, el Suroeste Antioqueño, el Medio y Alto Atrato y el océano Pacífico, a través de caminos naturales y los afluentes hídricos. es posible observar que el escenario de riesgo de los municipios de Bojayá, Vigía del Fuerte y Medio Atrato viene estando estrechamente ligado al contexto de amenaza del Bajo Atrato, integrado por Carmen del Darién y Riosucio, los cuales han sido tradicionalmente un escenario de disputa de actores armados debido a la posición estratégica de su territorio, fronterizo con Panamá́ y cercano al Golfo de Urabá́ y al océano Pacifico. Esta circunstancia ha sido un factor determinante en el contexto de confrontación entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), evidenciado en la Alerta Temprana N°009-2020.
La subregión del Atrato Medio, de otra parte, reviste especial importancia también como zona de repliegue en el interés de consolidación del ELN, en la vía Quibdó– Medellín, debido a su cercanía con dicha capital, al igual que a la existencia de un número importante de caminos ancestrales y ríos que comunican las cabeceras de los ríos Beberá y Bebaramá con este sector carreteable. Dichos pasos se constituyen en importantes corredores de movilidad donde este grupo armado ha intensificado sus acciones bélicas a través de acciones intimidatorias, tales como quema de vehículos, instalación de banderas o cobro de extorsiones a las empresas de transporte público de pasajeros y de carga que transitan por esta vía, la más importante en el departamento del Chocó por sus históricas relaciones comerciales con Antioquia.
En la línea de protección, se viene desarrollando, distintas estrategias en conjunto con las comunidades, como la elaboración y fortalecimiento de planes comunitarios de autoprotección, acompañamiento y gestión de casos de vulnerabilidad a personas o colectivos del territorio y capacitaciones a las víctimas para el conocimiento y exigencia de sus derechos.
Además, brindamos acompañamiento psicosocial a las víctimas para la construcción de su identidad social a nivel familiar y comunitario con un enfoque de reconciliación. Otras de las necesidades importantes que buscamos atender con el proyecto es el reclutamiento a niños, niñas y adolescentes, por eso desde esta línea venimos liderando estratégica en los territorios en miras de reducir estos casos. Finalmente, entre las formaciones que brindamos en el proyecto, está la educación sobre el riesgo de las minas a nivel comunitario, donde se les brinda información sobre lo más esencial, que es la identificación de artefactos, hasta como actuar en una situación de ser víctima de una mina antipersonal.
La implementación de las acciones del proyecto, se ha enfocado en la importancia de dar sostenibilidad a los procesos, a través de fomentar capacidad instalada para el manejo de cualquiera de estas situaciones, ayudando a su vez a mejorar la calidad de vida de las familias. Confiamos poder seguir expandiendo nuestro accionar en otros territorios que lo necesitan.
Agradecemos a por Caritas españolas, Caritas Alemanas y la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea por aportar a la transformación de nuestros territorios.
por Admin | Oct 6, 2022 | Actualidad Chocó
La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó en alianza con el Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA, vienen desarrollando el proyecto “Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó” con propósito de liderar y promover acciones de Paz en el marco del desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz que permita a su vez facilitar herramientas de control social y buena gobernanza en el territorio.
Gracias al apoyo financiero realizado por SCIAF y CAFOD, se ha logrado atender a 8 comunidades negras, mestizas e indígenas del Alto y Medio Atrato, entre las que se encuentran: Atrato, Lloró, Bagadó, Cértegui, Carmen de Atrato, Bojayá, Río Quito y Quibdó. Los beneficiarios directos de este proyecto son aproximadamente 700 personas, 400 Hombres (57 %) y 300 Mujeres (43%) que hacen parte de las dinámicas organizativas y sociales en estas comunidades, contando a su vez con un número 11.200 beneficiarios indirectos aproximadamente.
Este proyecto está enfocado en lograr tres grandes resultados:
- Fortalecimiento de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó y de COCOMOPOCA, con la implementación de nuevas herramientas que permitan trabajar en las necesidades o falencias al interior de estas organizaciones para su potencialización, esto a su vez se verá reflejado en el mejoramiento del trabajo comunitario que realizan en los territorios.
- Cualificación a 200 líderes y lideresas pertenecientes a las organizaciones étnicoterritoriales en temas como: Género, juventud, Medio ambiente (Sentencia T 622/16), PDETE, acuerdo de paz, derechos humanos entre, otras.
- Acompañamiento a las comunidades que se encuentran viviendo situaciones de las crisis humanitarias por parte de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.
- Fortalecimiento institucional COCOMOPOCA.
Actualización del censo interno de COCOMOPOCA: Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA cuenta con un sistema digital de gestión y acopio de información demográfica que le permitirá conocer con exactitud los recursos, ríos, comunidades, poblaciones, entre otros datos de todos los municipios que conforman el concejo comunitario.
- Elaboración y aprobación del reglamento interno de COCOMOPOCA.
En este proyecto se contempló el apoyo jurídico y financiero para la creación del reglamento interno del Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA como herramienta administrativa para el control jurídico y comunitario del territorio.
- Fortalecimiento institucional Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.
Se desarrolló la construcción de políticas institucionales para la atención de casos correspondientes a la protección/salvaguarda; irregularidades/corrupción; quejas, reclamos, denuncias y recomendaciones/sugerencias; código de conducta institucional dentro de la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó.
- Formación comunitaria.
En la etapa de formación se buscó capacitar a lideresa y lideresas de las organizaciones de COCOMACIA, COCOMOPOCA, Asovpich, Fedeorewa, Asorewa y Adacho en temas como: Medio ambiente, PDETE, género y juventud, para la atención de las necesidades que tienen las comunidades.
El equipo técnico del proyecto, utilizó la metodología de formación a formadores para garantizar que el conocimiento fuera esparcido en las diferentes comunidades sin importar la distancia.
- Misiones humanitarias.
La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó viene gestando salidas humanitarias para la crisis social, ambiental y económica que viven las comunidades en el territorio. Una de estas estrategias es la planificación y acompañamiento de las misiones humanitarias en las que se recorre las diferentes comunidades para el acompañamiento y recolección de información sobre las afectaciones que está viviendo la población, esto a su vez es utilizado para denunciar por medio de alertas, comunicados e informes, presentados a distintos organismos de seguimiento y control a nivel nacional e internacional que permita visibilizar la crisis humanitaria que se vive en el territorio.
Desde el proyecto se tuvo la oportunidad de participar en tres giras humanitarias realizadas en el municipio de Bojayá, Bahía Solano y Baudó.
El compromiso asumido por la Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó es seguir trabajando de la mano con las comunidades para la gestión de estrategias que ayuden al cuidado de la vida y del territorio promovido desde la Fe.
por Admin | Sep 18, 2022 | Actualidad Chocó
Del 04 a 11 de septiembre se conmemoró en todos los territorios de Colombia los 35 años de creación de esta apuesta social, política y cultural llamada Semana por la Paz, reconocida bajo el lema “Territorios en Movimientos por la Paz”.
La Semana por la Paz es una iniciativa que ha sido impulsada por la Conferencia Episcopal de Colombia y la sociedad civil, con el propósito de visibilizar las apuestas para la construcción y consolidación de la paz.
La Diócesis de Quibdó en articulación con las organizaciones étnicoterritoriales, sociales, institucionalidad, organismos no gubernamentales y sociedad civil nos unimos a esta celebración, que también coincide con la conmemoración de los derechos humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver, para seguir incentivando y fortaleciendo todas las apuestas de paz que se están gestando en el territorio.
En el marco de la conmemoración se desarrollaron múltiples actividades en todo el departamento con el propósito de motivar a toda la ciudadanía en asumir acciones que ayuden a impulsar la paz desde la cotidianidad. La celebración empezó el día 4 de octubre con una Eucaristía realizada en la Catedral San Francisco de Asís de Quibdó presidida por Monseñor Mario de Jesús Álvarez, espacio en el que se aprovechó para hacer un llamado a continuar cultivando el amor entre hermanos y vivir bajo los principios de Dios.
El viernes 05 de septiembre se realizó una jornada cultural, en el que se recorrieron las principales calles de Quibdó al ritmo de la chirimía y baile, difundiendo mensajes de construcción de paz. Sé continuo con la creación de un telón lleno de compromisos y mensajes alusivos a la paz escrito por cada uno de los participantes, finalizando con la siembra de árboles frutales en el Malecón.
El marte 06 de septiembre se llevó a cabo la presentación de la Primera Mesa Humanitaria del Chocó, una apuesta política y social creada para generar alivios humanitarios en los territorios. Este espacio fue dirigido por las organizaciones sociales y tuvo la participación de la vicepresidenta, Francia Márquez, y el Comisionado de Paz, Danilo Rueda. La programación del 07 de septiembre contaba con la realización de una Jornada por la reconciliación y la cordialidad, en el que se hicieron actividades pedagógicas en diferentes puntos de la ciudad de Quibdó, incentivando la tolerancia y el amor al prójimo. Sé continuo con la presentación del Informe Accionar del Bloque Pacífico en el Departamento del Chocó “La guerra vino de afuera”, realizado en el Auditorio de la Universidad Claretiana, además, se crearon escenarios de Diálogos de paz en las instituciones educativas del Chocó.
El día jueves 08 de septiembre se realizó el lanzamiento de la ordenanza Cátedra de la Paz, liderado por la Asamblea departamental. Esta ordenanza reglamenta los espacios de pedagogía para dar a conocer los hallazgos identificados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad Capítulo Chocó en todas las instituciones educativas del departamento. Esta es una iniciativa que permite conocer las transformaciones y afectaciones que ha tenido el territorio a causa del conflicto. El acto simbólico fue realizado en el auditorio de la Uniclaretiana con la participación de estudiantes de universidades y colegios de Quibdó, además de la colaboración por parte de la secretaria de educación departamental y municipal, junto con otras organizaciones.
La programación continua con la Socialización del Informe de la Comisión Interétnica del Pacífico y finalizó con una Feria de servicios Institucionales en el Marco de la Paz. A nivel departamental se realizó un espacio pedagógico en las instituciones educativas, llamado “Construyendo en Familia la Paz”.
El viernes 09 de septiembre se continuó realizando espacios pedagógicos en el marco de la semana por la paz en el que se desarrollaron dos conversatorios, el primero hacía referencia a la retrospectiva y prospectiva de los derechos humanos en el Chocó y el segundo era la presentación del informe “Situación de derechos humanos durante el 2021 en el departamento del Chocó y el oriente Antioqueño”. De manera simultánea se estaba llevando a cabo en el Malecón de Quibdó la Exposición Candela y Compas: Mujeres Cuidadoras de Vida. A su vez, en las instituciones educativas del Chocó se realizaron los Carnavales por la paz y se finalizó la jornada con el Plantón en Conmemoración a las Víctimas.
Los días sábado y domingo se realizaron actividades culturales en el Malecón de Quibdó, donde tuvieron protagonismos los diferentes grupos de bailes y canto conformados por jóvenes que le apuestan a la paz desde el arte y la cultura.
La paz es un proceso que se construye desde múltiples esferas, la individual, iniciando por cultivar el amor y la paz desde el interior y lo colectivo, actuando con base en los valores inculcados por Dios con el prójimo.
por Admin | Dic 21, 2021 | Actualidad Chocó
Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, en la sede de Jumara Krincha De, «La Casa de Pensamiento de Todos» en el municipio de Quibdó, nos reunimos 458 mujeres indígenas provenientes de los territorios indígenas ubicados en los 30 municipios del departamento del Chocó. El lema del congreso: «Territorio, Origen y Pensamiento, narrado desde nuestras voces»
Se cumplió con el análisis y debate de 4 temas:
1. Liderazgo y papel de las mujeres indígenas en las comunidades y
organizaciones indígenas
2. Gobernabilidad y justicia indígena
3. Derechos Humanos y Colectivos y su afectación a las mujeres indígenas
4. Territorio: aspectos sociales: educación, salud, identidad cultural, riesgos y
protección
Se denunció la grave situación en la que se encuentran los pueblos indígenas por el recrudecimiento del conflicto armado, por las economías ilegales que afectan la vida y la cultura de las comunidades y especialmente, las mujeres indígenas.
Se alzó la voz en manifestar: «NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INDÍGENA»
Las mujeres mandataron sus exigencias para el cumplimiento de sus derechos y reclamaron mayor participación y visibilidad de las problemáticas que las afectan:
HACER FRENTE COMÚN PARA DETENER LOS SUICIDIOS DE LOS JÓVENES.
¡POR LA VIDA, LA CULTURA Y EL TERRITORIO!
por Información Chocó | Nov 30, 2019 | Actualidad Chocó
«El Chocó es un territorio complejo, en el que se encuentran al mismo tiempo una riqueza étnica, cultural y natural, junto con elevados índices de necesidades básicas insatisfechas, el abandono estatal, la desigualdad social y la presencia de grupos armados al margen de la ley. La población que lo habita ha vivido históricamente la desigualdad social y ha sido fuertemente impactada por el accionar de actores armados legales e ilegales.»
Info impactos étnico-territoriales del conflicto armado en el Chocó
Choco.org comparte el informe de la Comisión Interétnica de la Verdad Región Pacífico, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó y Viva la Ciudadanía.
En Quibdó, el lanzamiento se celebró el 29 de noviembre, en la Casa de Encuentros, con la presencia y gran interés de, entre otros, la prensa, representantes de la comunidad internacional, organizaciones étnico-territoriales y sociales, la Procuraduría y delegadas de la Comisión de la Verdad.
El informe representa un aporte regional importante para esclarecer las circunstancias del conflicto armado, nubladas por intereses ajenos a la verdad en nuestro país.