Convocatoria abogado coordinador de protección y construcción de paz

por | Dic 23, 2024 | Convocatorias | 0 Comentarios

Fecha de convocatoria invitación: 23 de diciembre de 2024
Plazo para presentar la hoja de vida: 10 de enero de 2025
Cargo requerido: Abogado (a) Coordinador/a de protección y construcción de paz
Número de vacantes: 1
Tipo de contrato a suscribir: Laboral A termino fijo con posibilidad de extensión hasta 12 meses, de acuerdo con la evaluación del desempeño.
Plazo del contrato a suscribir: un (1) año, con posibilidad de renovación
Lugar de Prestación de Labores: Carrera 1 No. 26-91 Quibdó con desplazamiento a las comunidades priorizadas por el proyecto
Salario Básico Mensual: $3.100.000
Proyecto solicitante: “RESPUESTA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO DE BOJAYÁ Y RÍO QUITO (CHOCÓ, COLOMBIA)” SUBVENCIONADO POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AECID).

Contratar un (a) Abogado/a Jurista especializado/a en derecho consuetudinario indígena y afrocolombiano. Responsable de apoyar a las autoridades étnicas en la actualización de los reglamentos internos, orientar el proceso desde diversos enfoques de género y DD. HH., definir protocolos para abordar situaciones de violencia, dar monitoreo a las situaciones de protección, asistencia especializada, etc. En las comunidades beneficiadas del proyecto en los municipios de Bojayá y Río Quito.

La presente convocatoria es abierta a todas las personas que consideren tener el perfil adecuado a los Términos de Referencia que la rigen, independientemente de cualquier otra consideración. La Pastoral Social no discrimina por motivos confesionales, de raza, edad, género o cualquier condición social o económica.

REQUISITOS Y COMPROMISOS POR PARTE DE LAS PERSONAS INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA.
Cumplir con formación profesional, experiencia, habilidades y competencias, descripción del cargo, obligaciones generales y específicas, como se indican a continuación:

FORMACIÓN PROFESIONAL
Título Profesional en la disciplina académica de derecho del núcleo básico en derecho y afines, con tarjeta profesional vigente; con especialidad en derecho consuetudinario indígena y afrocolombiano. (derecho étnico-legislación étnica)

EXPERIENCIA

  • Experiencia (prioritaria) en organizaciones étnico-territoriales como mínimo de 2 años en cargos similares
  • Experiencia en la preparación de informe para donantes institucionales
  • Experiencia de trabajo en proyectos humanitarios en zonas rurales y en contextos difíciles, con presencia de dinámicas relacionadas con el conflicto armado.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS:

  • Profesional responsable de la formación en fortalecimiento político y defensa de derechos colectivos. Brindará apoyo técnico y asesoría jurídica en temas de derechos humanos, DIH, DESCA y la JEP. Asesorará las acciones de defensa de derechos colectivos de las comunidades adscritas a la Pastoral Social.
  • Habilidades para el trabajo en equipo, así como para facilitar procesos de concertación y resolución de conflictos.
  • Disponibilidad inmediata y disponibilidad para la movilidad geográfica (viajes a las zonas de trabajo).
  • Manejo, redacción y elaboración de documentos jurídicos.
  • Manejo de Microsoft Office (Word, Excel, Access, PowerPoint, Outlook), Internet y manejo de bases de datos en general.
  • Calidad de trabajo, compromiso institucional, toma de decisión, liderazgo, negociaciones.

Curas defensores de los derechos humanos en Colombia: “La paz debe ser una realidad sin que la gente tenga que abandonar sus casas”

El tiempo apremia. Es el mensaje que se repite en la entrevista con los sacerdotes colombianos Albeiro Parra, de 64 años, y Johnny Milton Córdoba, de 53, que llevan años trabajando en las comunidades rurales del Pacífico del país. El departamento del Chocó

La Pastoral Social de Quibdó se une a la semana por la paz 2025

En este espíritu, se han realizado conversatorios, talleres y charlas con estudiantes que, de manera lúdica y participativa, se convierten en una luz de esperanza para la vida y la reconciliación. La paz nos invita a que, desde nuestros hogares, se respire tranquilidad, amor y solidaridad, inculcando valores que nos ayuden a construir el verdadero camino hacia una convivencia pacífica.

Acción Urgente por el Chocó y Buenaventura

Reconocemos y valoramos altamente el trabajo y apoyo de la Comunidad y la Cooperación Internacional para atender la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven varias regiones del país y su aporte a los esfuerzos de paz que adelanta el Gobierno Nacional bajo la política de la Paz Total.

Encuentro de Comités de Emergencias Comunitario

El 18 de noviembre se realizó en la ciudad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las comunidades, específicamente se profundizó en la formación de rutas de evacuación (simulacro frente riesgos naturales o antrópicos) brindando los conocimientos básicos en atención de desastres.

Resguardos de Paz

Es un proyecto creado con el propósito de implementar a acciones para la protección comunitaria, defensa de los derechos humanos y construcción de memoria histórica en comunidades indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia, es un proyecto financiado con recursos de la Unión Europea, ejecutado por War Child y la Pastoral indígena de la Diócesis de Quibdó.

Encuentro de comités de Emergencias comunitario.

    El 18 de noviembre se realizó en la cuidad de Quibdó un espacio de formación con los comités de emergencia del Municipio de Lloró y Medio Baudó, con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que ponga en riesgos a las...

Protección, asistencia humanitaria y gestión de riesgos de desastres en el Chocó

En el periodo comprendido del 2021- 2022 hemos hecho intervención en ocho comunidades de dos municipios priorizados. En el Carmen de Atrato, en la vereda de la Clara y el Siete, y en el municipio de Bojayá en las comunidades de la Boba, El Tigre, Alfonso López, San José de la Calle, Veracruz y Puerto Contó.

Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó

La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó en alianza con el Consejo Comunitario del Alto Atrato – COCOMOPOCA, vienen desarrollando el proyecto “Construyendo inclusión social para la consolidación de la paz en los territorios étnicos del Chocó” con propósito de liderar y promover acciones de Paz en el marco del desarrollo de la implementación del Acuerdo de Paz que permita a su vez  facilitar herramientas de control social y buena gobernanza en el territorio.

Semana por la Paz versión #35

La Diócesis de Quibdó en articulación con las organizaciones étnicoterritoriales, sociales, institucionalidad, organismos no gubernamentales y sociedad civil nos unimos a esta celebración, que también coincide con la conmemoración de los derechos humanos en Colombia y el día de San Pedro Claver, para seguir incentivando y fortaleciendo todas las apuestas de paz que se están gestando en el territorio.

Segundo Congreso de Mujeres Indígenas del Chocó

Durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, en la sede de Jumara Krincha De, «La Casa de Pensamiento de Todos» en el municipio de Quibdó, nos reunimos 458 mujeres indígenas provenientes de los territorios indígenas ubicados en los 30 municipios del departamento del Chocó. El lema del congreso: «Territorio, Origen y Pensamiento, narrado desde nuestras voces»