IV Congreso de responsabilidad social: Paz y Reconciliación en los Territorios

El IV Congreso de Responsabilidad Social pretende fomentar una etapa de diálogos entre los diversos sectores de la sociedad con miras a contribuir a la construcción de una gobernabilidad que permita formular y adoptar las reformas del posconflicto y que facilite su implementación.

IV CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: PAZ Y RECONCILIACIÓN EN LOS TERRITORIOS

Noviembre 10 y 11 de 2014

Fundación El Nogal
El IV Congreso de Responsabilidad Social pretende fomentar una etapa de diálogos entre los diversos sectores de la sociedad con miras a contribuir a la construcción de una gobernabilidad que permita formular y adoptar las reformas del posconflicto y que facilite su implementación.

Se pretende contribuir a armonizar las visiones de los sectores enfrentados y a hilvanar escenarios que faciliten el trámite de las reformas propuestas, en apoyo a la implementación de los acuerdos y del posconflicto. 

Se pretende que el Club, la Fundación y el Congreso se constituyan en escenario de encuentro y de diálogo y, fundamentalmente, que jueguen un rol protagónico de liderazgo en la construcción de consensos, dentro del marco coyuntural del proceso de paz.

La participación de los integrantes del Comité Académico es fundamental para la preparación y desarrollo del Congreso así como lo es la intervención de expertos nacionales e internacionales, mediando y facilitando la construcción de consensos.
ALIADOS
 
•    Universidad Externado de Colombia
•    Universidad Nuestra Señora del Rosario
•    Universidad de los Andes
•    Universidad EAN
•    Universidad Javeriana
•    Universidad Minuto de Dios
•    Reconciliación Colombia
•    Cámara de comercio de Bogotá
•    MIT Harvard Club
•    Transparencia por Colombia
•    Club El Nogal
•    Telefónica 
•    ANDI
•    Embajada Sueca
•    Centro RS
•    ACR – Agencia Colombiana para la Reintegración
•    Fundación Carolina
 

PAZ Y RECONCILIACION EN LOS TERRITORIOS
IV Congreso de Responsabilidad Social

Fundación el Nogal 

Bogotá, Colombia
10-11 de Noviembre

HOJA DE RUTA

PANEL (V): Retos de la Cooperación Internacional en la Reconciliación

INTRODUCCION:   Breve contextualización de la problemática que abordará el panel. 
En los últimos 20 años la cooperación internacional ha jugado un papel fundamental en la financiación y desarrollo de proyectos que le apuntan a la reconciliación desde diferentes dimensiones y enfoques. Si bien su respaldo ha sido incondicional y son muchos los resultados para mostrar también existen inconformidades y  reflexiones desde las comunidades y otros sectores sobre su impacto y la  manera de orientar los proyectos. Algunas de estas inconformidades o temas de debate son: 1. La dificultad para diseñar proyectos desde las regiones y con los actores de las regiones, en muchos casos sobre todo en los primeros años de intervención en estos temas, las comunidades sentían que los proyectos se diseñaba sin ellos. 2. Desde otros sectores se debate si la cooperación no ha generado un paternalismo y dependencia de estas comunidades imposibilitando el empoderamiento de su propio desarrollo a las comunidades 3. También merece un análisis la dificultad que existe de articulación entre las diferentes agencias de cooperación lo que hace que en diferentes territorios varias de ellas tengan proyectos de manera aislada.  

OBJETIVO: Definir lo que se busca abordar, responder y aportar con la aproximación a éste tema. 
Proponer temas principales de inversión en los que la cooperación debe aportar en relación a la reconciliación. Identificar alternativas y caminos en los que la cooperación internacional pueda articularse mejor en el país para lograr cobertura nacional con el fin de lograr mayor impacto involucrando cada vez más a las comunidades. 

PANELISTAS:

Juan Sebastian Estrada Escobar
PANEL V: RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA RECONCILIACIÓN

Director de Coordinación Interinstitucional de la APC, es politólogo de la Universidad de los Andes, especializado en Economía de la misma Universidad y Master en Dirección de Empresas- MBA de la Escuela de Dirección INALDE.

Cuenta con 13 años de experiencia en gestión de programas y proyectos de cooperación internacional, responsabilidad social empresarial y alianzas público privadas tanto en el sector público como no gubernamental.

Tiene un amplio conocimiento sobre mecanismos de coordinación interagencial y la agenda de eficacia de la ayuda al desarrollo.

  
Emma Nilenfors
PANEL V: RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA RECONCILIACIÓN

Más de 16 años de experiencia de trabajo con la cooperación internacional para el desarrollo. Especialización temática en paz y seguridad – las mujeres como actores para la paz, los derechos humanos, el género, la gobernabilidad democrática y la asistencia humanitaria. Conocimientos metodológicos extensa en la gestión basada en los resultados.

Actualmente es Jefe de Cooperación para el Desarrollo en la Embajada de Suecia en Bogotá. Ha trabajado en la Embajada de Suecia en Bogotá desde marzo de 2009.

Ha trabajado en El Salvador, Guatemala y Colombia.
Ha sido Consejero de Paz y Seguridad de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Asdi. Analista de País para Guatemala, Perú y Colombia en Sida. Ha trabajado con la ONG sueca Diakonia en Centroamérica.
Ha estudiado en Chile, Estados Unidos y Suecia, Internacional de Ciencias Sociales. Tesis: Las perspectivas para la consolidación democrática en Chile.
  
Martin Jaggi
PANEL V: RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA RECONCILIACIÓN

Primer Secretario y Director Residente de la Oficina de Cooperación Suiza en Colombia, Martin Jaggi. Es Geografo y economista fue director de programa y diputado de la sección Suiza de ayuda humanitaria en África para el desarrollo y la cooperacion.

Experto en temas de desarrollo internacional, relaciones internacionales, asistencia humanitaria y derechos humanos.

 
Padre Luis Carlos Hinojosa
PANEL V: RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA RECONCILIACIÓN

Director de la Pastoral Social de Quibdó,su primer destino fue la pastoral indígena en Aguasal, donde acompañó al equipo del CPI durante los años 1997 y 1998, que ensayaba a integrar misioneros claretianos y diocesanos en su estructura. Debió salir de allí por las amenazas de los guerrilleros del ERG. En el año 1999 fue encargado de la pastoral en Yuto, y el año siguiente fue escogido por votación como primer Vicario de Pastoral diocesano, de modo que se ubicó en la curia y animó el trabajo de los equipos evangelizadores, hasta el año 2003 cuando recibió una beca para estudiar en Roma, donde se licenció en Misionología en la Universidad Urbaniana. En la Universidad Pontificia Bolivariana culminó la licencia en Ciencias Sociales.

Trabajó como párroco en la zona norte de Quibdó, apoyando las iniciativas pastorales entre las familias desplazadas de esos barrios marginales. Comenzó el año 2009 como responsable de la Pastoral Social, al recibir el encargo de parte del gobierno diocesano, por su liderazgo y espíritu de servicio.

 
Walter Edison Cabeza e Hilda Hurtado
PANEL V: RETOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA RECONCILIACIÓN

Representantes de RECOMPAS, la CORPORACIÓN RED DE CONSEJOS COMUNITARIOS DEL PACIFICO SUR –RECOMPAS¬, es un organización de la sociedad civil, de carácter étnico, específicamente de la comunidad afrocolombiana.

RECOMPAS, la componen los consejos comunitarios de LA NUPA, ALTO MIRA Y FRONTERA, BAJO MIRA Y FRONTERA, UNIÓN RÍO CAUNAPI, RESCATE LAS VARAS, UNIÓN DEL RÍO ROSARIO, RÍO GUALAJO, RECUERDO NUESTROS ANCESTROS RIÓ MEJICANO, RÍO TABLÓN DULCE, RÍO TABLÓN SALADO, IMBILPÍ DEL CARMEN, RÍO CHAGUI, ACAPA y VEREDAS UNIDAS UN BIEN COMÚN, de los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro.

Su objetivo cardinal es la defensa de la vida, el territorio colectivo, la autonomía y el etnodesarrollo como mecanismo de consolidación de la calidad de vida, todo ello enmarcado en nuestros derechos reconocidos en el marco jurídico colombiano y el derecho propio.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

•    ¿Cuáles son los principales aportes de la cooperación internacional a la reconciliación? Y ¿Cuáles han sido sus errores en el proceso de aprendizaje en un territorio tan diverso como Colombia? 
•    ¿Por qué la cooperación internacional debe apostarle a la reconciliación? 
•    ¿Hasta qué punto cree usted que los proyectos de la cooperación internacional han logrado empoderar a las comunidades  de su propio desarrollo? ¿Cree usted que el esquema de “grants” no genera paternalismo y dificulta la sostenibilidad de lo invertido?
•    Se dice que del total de los recursos que aporta una agencia de cooperación a un proyecto, gran porcentaje de este se queda en intermediación y administración y lo que llega a las comunidades receptores es un porcentaje mucho menor. Cómo se puede subsanar esto, no están las comunidades preparadas para recibir los recursos directamente?  
•    ¿Algunos sectores critican a la cooperación internacional por su dificulta de articularse y lograr mayores impactos, en muchos casos se encuentra que en un mismo territorio más de dos agencias  beneficiando a la misma comunidad con los mismo enfoques y actividades, esto sí ocurre?
•    En relación con las comunidades muchas manifiestan su inconformidad por no ser consultadas ni involucradas en la planeación de los proyectos o porque en este proceso son consultadas pero después no son tenidas en cuenta en el desarrollo del proyecto? Cómo se puede mejorar esta situación?
•    ¿cómo ha sido el desempeño de los operadores y organizaciones colombianas en la ejecución de los recursos de la cooperación internacional? ¿Tiene Colombia una buena infraestructura para potencializar los esfuerzos de la cooperación internacional?
•    Cada Ministerio tiene sus propias oficinas de Cooperación y está la APC igualmente, ¿Qué tan difícil es lograr la articulación con el Gobierno y la maximización de los impactos de los recursos cuando hay tantas instancias interactuando con las agencias de cooperación? 

METODOLOGIA

Primera parte. Presentación. El maestro de ceremonias dispone de 5 minutos para presentar a los panelistas  y al moderador. Así mismo explicara los tiempos y partes del panel como duración de las intervenciones, mecanismos y tiempos de preguntas, etc. 

Segunda parte. Introducción. A continuación, y durante un tiempo de 10 minutos  el moderador dará inicio al panel, con una breve intervención introductoria al tema del panel.  Terminada la introducción,  el moderador leerá las preguntas orientadoras y  dará inicio a la intervención de los panelistas. 

Tercera parte. Intervención principal de los panelistas. Cada panelista contará con 15 minutos para su intervención en la cual tratara de responder al menos a dos de las preguntas orientadoras. Durante cada intervención de los panelistas no se aceptaran interrupciones de ningún tipo. El moderador es  la única persona que tiene la potestad de dar la palabra, controlar el tiempo y coordinar la continuidad y reorientación temática del panel cuando la situación lo amerite.

Cuarta parte. Segunda intervención de los panelistas. Finalizada cada intervención, el moderador otorgará la palabra a los panelistas en el orden que determine preciso, pero teniendo en cuenta que todos deben disponer del mismo tiempo para intervenir, y que al menos en esta parte del panel  solo lo podrán hacer una vez. Esta parte no tendrá una duración mayor a los 15 minutos y el moderador se encargará de dar la palabra en el orden que crea pertinente.

Quinta Parte (OPCIONAL: dependerá del tiempo y cumplimiento del cronograma).  Preguntas finales. Se pasará a la sesión de preguntas del público que tendrá una duración de 10 minutos (los últimos  quince minutos de cada panel). La logística, hará la recolección de las preguntas y las entregará al moderador quien las leerá e indicara para quien es o quien debe responder la pregunta en los casos que no se especifique. El moderador debe coordinar que se cumpla el tiempo estimado para dar respuesta a las preguntas del público, este tiempo es de un minuto y medio. 

Sexto. Conclusiones. El moderador, debe disponer, de 5 minutos para presentar las conclusiones del tema tratado. En esta parte, el moderador deberá sintetizar lo que considere sean las conclusiones, preguntas e ideas principales que hayan surgido del desarrollo del panel. Después de esto, el maestro de ceremonias procederá a dar la información pertinente para el desarrollo de las próximas actividades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.