Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-sites domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/nuevachoco/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the burst-statistics domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/nuevachoco/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the complianz-terms-conditions domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/nuevachoco/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wpforms-lite domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/nuevachoco/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio twentyseventeen se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/nuevachoco/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Movilización y Audiencia Pública, ‘por la protección del territorio, la vida y la dignidad de los Pueblos’ – Chocó, territorio étnico

Movilización y Audiencia Pública, ‘por la protección del territorio, la vida y la dignidad de los Pueblos’

• 23 de mayo – 9:00 am: Rueda de prensa: ORIVAC (Cra. 23a # 7a – 08) Cali.
• 9:00 am:
Movilización desde Jamundí hasta Cali; 3:00 pm: Acto de Instalación Audiencia, Universidad del Valle.
• 24 de mayo – 9:00 am:
Marcha «Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos» Lugar: Universidad del Valle hasta la Plazoleta San Francisco de la Gobernación del Valle del Cauca.
• 2:00 pm:
Audiencia Pública.

Las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, y otras organizaciones indígenas, afros y sociales desde el inicio de los diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc – hemos saludado y respaldado este escenario para que conlleve con éxito a la terminación del conflicto armado, donde los más afectados en estos 50 años de guerra, han sido nuestras comunidades, territorios ancestrales, rurales y urbanos.

Ante el recrudecimiento de los hechos victimizantes en todo el territorio, pero en gran medida en el sur-occidente colombiano, los pueblos indígenas, comunidades, autoridades tradicionales, organizaciones indígenas, organizaciones afro, sectores sociales, sindicales y populares convocamos a la reactivación de la Movilización y Audiencia Pública ‘por la protección del territorio, la vida y la dignidad de los pueblos’, la cual se desarrollará los días 23 y 24 de mayo de 2017 en Jamundí como en Cali, Valle del Cauca.

En tiempos de diálogos y acuerdos en procura de la paz, nuestro proceso organizativo que camina como uno solo llama a la unidad entre los pueblos y sectores sociales para la defensa del territorio y el gobierno propio, entendido como nuestra casa grande; procesos y territorios que continua en riesgo, debido a una estrategia impuesta por sectores económicos, políticos, de comunicación mediática y el Gobierno Nacional coloca en riesgo nuestros derechos fundamentales, establecidos en la Constitución Nacional de 1.991 y respaldados en los instrumentos internacionales como el convenio 169 de la OIT. El modelo neoliberal avanza, arrasando con familias, pueblos, comunidades y la Madre Tierra, implementado proyectos extractivistas.

Por tal razón nos convocamos a Movilización y Audiencia Pública «Por la protección del territorio, la vida y la dignidad de los pueblos», con el propósito de denunciar la sistemática violación a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se está dando contra los pueblos y sectores sociales en el Sur-occidente Colombiano. Con esta acción buscamos colocar en evidencia que en nuestros territorios siguen siendo violentados por los actores armados y sobre todo de los grupos paramilitares, quienes con complacencia del Estado Colombiano, están amedrentando, asesinando, intimidando, desplazando y desapareciendo a nuestras comunidades, autoridades y líderes de los sectores urbanos y rurales, para que desistan de continuar ejerciendo la defensa, control, protección territorial y la Liberación de la Madre Tierra.

Esta crisis humanitaria afecta de manera directa y contundente a organizaciones campesinas, dinámicas organizativas de comunidades negras, población urbana, de mujeres, jóvenes, sindicatos, estudiantes y trabajadores de esta región; por ese motivo se hace necesario encontrarnos en la movilización y Audiencia Pública donde denunciaremos:

1. La violación sistemática a los Derechos Humanos, espacios de vida, DIH y los DESCA. Asesinatos selectivos, desplazamientos, desalojos, amenazas, derecho consulta previa y propiedad tradicional ancestral del Territorio (espectro electromagnético, suelo, subsuelo), etc.

2. Defensa de los territorios frente a la implementación de la política minero energética (minería legal e ilegal, exploración y explotación de hidrocarburos, construcción de represas, megaproyectos, entre otros).

3. La amenaza Paramilitar en los territorios del sur occidente colombiano y el resto del país. Hoy más que nunca arrecian su accionar.

4. Incumplimientos de todos los acuerdos por parte del Gobierno Nacional con los Pueblos Indígenas, comunidades negras, campesinas, sindicales y demás organizaciones sociales.

5. La defensa de los bienes públicos y comunitarios.

Agenda de Trabajo:

Día 1: 23 de mayo 2017. Hora: 9:00am

• Marcha «Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos» desde el sector de Jamundí hacia la Ciudad de Cali, Valle del Cauca.
• Acto de Instalación Audiencia, Universidad del Valle. Hora: 3:00 pm.

Día 2: 24 de mayo 2017. Hora: 9:00 am

• Marcha «Por la Protección del Territorio, la Vida y la Dignidad de los Pueblos» Lugar: Universidad del Valle hasta la Plazoleta San Francisco de la Gobernación del Valle del Cauca.
• Audiencia Pública «Por la Vida, la protección del territorio y la dignidad de los pueblos». Hora: 2:00 pm.

Convocamos a participar a todas las entidades del Gobierno Nacional, Organismos Defensores de Derechos Humanos, DIH y los DESCA de carácter Nacional e Internacional, como organismos vinculantes, con el propósito de erradicar los impactos negativos y enrutarnos en la búsqueda de soluciones conjuntas para preservar la vida digna y el derecho al territorio.

Nos resistimos a la violencia sistemática por parte del estado y grupos paramilitares, a la falta de garantías de los derechos humanos y los DESCA, que continúan generando desplazamientos, agresiones físicas, culturales, psicológicas, asesinatos, despojo territorial, entre otros hechos victimizantes. Un proceso de Paz que no se vive en nuestros territorios. Frente a ellos, es necesario seguir tejiendo y caminando la palabra para defender los derechos de nuestra Madre Tierra, de nuestros Pueblos y de los colombianos y colombianas.

¡LOS ESPERAMOS PARA CONTINUAR TEJIENDO LA PALABRA Y SEGUIR CAMINANDO POR EL SENDERO DE LA PAZ!

Convocan:

• Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
• Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor.
• Confederación Indígena Tairona – CIT.
• Autoridades Indígenas de Colombia – AICO.
• Organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC.
• Organización Indígena de Antioquia – OIA.
• Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico – ACIVA R.P.
• Organización Regional Indígena del Valle del Cauca – ORIVAC.
• Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del Departamento del Chocó – ASOREWA.
• Asociación de Cabildos Indígenas Esperara Siapidara de Nariño – ACIESNA.
• Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA.
• Cabildo Mayor Awá de Ricaurte – CAMAWARI.
• Cabildos Mayores Embera Katío del Alto Sinú – CAMAEMKA.
• Consejo Regional Indígena de Risaralda – CRIR.
• Consejo Regional Indígena de Caldas – CRIDEC.
• Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.
• Consejo Regional Indígena del Chocó – CRICH.
• Federación de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Departamento del Chocó -FEDEOREWA.
• Organización Regional Indígena del Quindío – ORIQUIN.
• Consejo Regional Indígena de Huila – CRIHU.
• Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas Wayúu del Sur de La Guajira – AACIWASUG.
• Asociación de Jefes Familiares Wayúu de la Zona Norte de la Alta Guajira – WAYÚU ARAURAYU.
• Asociación Indígena de La Guajira – Waya Wayúu.
• Cabildo Indígena del Resguardo Mayabangloma.
• Cabildo Mayor Mokaná del Atlántico.
• Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú de Córdoba y Sucre.
• Organización Indígena de La Guajira – YANAMA.
• Organización Indígena Kankuama – OIK.
• Organización Wayúu Painwashi.
• Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona – OWYBT.
• Organización Indígena Yukpa.
• Pueblo Ette Enneka-Chimila.
• Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge.
• Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Tolima – CRIT.
• Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – ÑATUBAIYIBARI.
• Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U’wa – ASOU’WA.
• Cabildo Indígena Embera Chamí – Comunidad Dachi Drua.
• Pueblo Muisca de Bosa, Suba, Cota, Sesquilé y Chía.
• Asociación de Autoridades Indígenas de la Pedrera Amazonas – AIPEA.
• Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá Amazonas – ASOAINTAM.
• Asociación de Autoridades Indígenas Ticunas, Cocamas y Yaguas -ATICOYA.
• Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico – ACITAM.
• Asociación Zonal del Consejo de Autoridades Indígenas de • Tradición Autóctono – AZCAITA.
• Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera – AZICATCH.
• Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá – CIMTAR.
• Cabildo Mayor Kamentsá Biya-Alto Putumayo y Comunidad Indígena Kamentsá Biya Aguacat Buyesh-Bajo Putumayo.
Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui – CIMPUM.
• Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio Caquetá – CRIOMC.
• Asociación de Autoridades Indígenas Tradicionales UNUMA.
• Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR.
• Consejo Regional Indígena del Vichada – CRIVI.
• Organización Regional Indígena del Casanare – ORIC.
• Congreso de los Pueblos – Valle del Cauca.
• Movimiento ECOSOCIALISTA.
• Asociación NOMADESC.
• Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE
• Con-posición Rebelde.
• Corporación para el Desarrollo Regional.
• Nodo Sur Occidente Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.
• Observatorio de Realidades Arquidiócesis de Cali.
• Confluencia Tinto Por La Paz.
• Comisión Internacional de Congreso de los Pueblos.
• Asociación de Concejos Comunitarios del Cauca – ACONC.
• Proceso de Comunidades Negras – PCN.
• Coordinador Nacional Agrario – CNA.
• Comité de Solidaridad de la CUT – Valle del Cauca.
• Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali – SINTRAEMCALI.
• Sindicato SINTRAHOSPICLINICAS.
• Sindicato de trabajadores Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL.
• Departamento de Derechos Humanos de la CUT – Valle del Cauca.
• Asociación Nacional de Trabajadores del Sistema Judicial Colombiano y Afines – Sindicato de Industria – ASONAL Judicial S.I.
• Asociación Campesina Farallones de Cali
Sindicato de Trabajadores de la Unidad para las Víctimas SINTRAUARIV.
• Colectivo de Mujeres PAZCIFICAS.
• Mesa Social Por La Paz.
• Red Proyecto Sur.
• Sindicato único de trabajadores de la industria de materiales para la construcción la madera y el cemento – SUTIMAC.

Nota: Los zonas, pueblos, comunidades, autoridades indígenas, organizaciones indígenas y afros, procesos sociales, sindicalistas y populares deben llevar su propia cocina para la alimentación de sus delegados.

Contactos:

• Aida Quilcué Vivas: Consejera de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz ONIC: 3107871382.
• Higinio Obispo: Consejero Secretario General ONIC: 3235241243.
• Carlos Maca Palechor: Consejero Mayor del CRIC: 3506574105.
• Alberto Guasiruma: Representante Legal ORIVAC: 3216341919.
• Giovani Yule: Comisión Intersectorial Audiencia – CRIC: 3114112871.
• Wilson Sáenz: Representante CUT Valle del Cauca: 3117492763.
• Edgar Bomba: Gobernador Estudiantil Cabildo Indígena Univalle: 3022374957.

Comunicaciones:

• Comunicación ORIVAC: Yesid Bubú Baltazar (3015681037)
• Comunicaciones ONIC: Silsa Arias Martínez (3182174569) – Tatiana Ramirez (3102593418) comunicaciones@onic.org.co – www.onic.org.co – @ONIC_Colombia
• Comunicaciones CRIC: Adolfo Conejo (3122746284) – prensa@cric-colombia.org – http://www.cric-colombia.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.