Informe Flash MIRA,parte baja del río San Juan, comunidades indígenas Litoral de San Juan y comunidades indigenas y afro de Buenaventura

Comunidades afrodescendientes e indígenas Wounaan de la parte baja del río San Juan en los límites de Chocó y Valle del Cauca, en los municipios de Litoral de San Juan y Buenaventura respectivamente, han sido afectadas desde finales de 2014 por restricciones a la movilidad y desplazamientos forzados, causados, principalmente, por la presencia de grupos armados postdesmovilización y combates entre estos y la Fuerza Pública. En este momento cerca de 920 personas se encuentran en situación de desplazamiento en la cabecera municipal 1 de Buenaventura , y más de 3.000 personas permanecen en sus territorios en riesgo de desplazamiento y con restricciones a la movilidad.

A la fecha permanece el temor por la posible ocurrencia de nuevos hechos victimizantes. Los medios de vida tradicionales relacionados con la caza, pesca y agricultura se han afectado, al igual que la comunicación, el comercio y el transporte entre las comunidades, lo que ha generado dificultades para acceder a alimentos, servicios de salud y educación.

Con el objetivo de identificar las necesidades humanitarias de las comunidades afectadas, miembros de los Equipos Humanitarios Locales de Valle del Cauca y Chocó realizaron una evaluación de necesidades MIRA (Multi-Cluster Initial Rapid Assesment) en 11 comunidades. Según los resultados de las entrevistas, las comunidades y otras fuentes secundarias, se identificaron necesidades humanitarias asociadas a: i) Protección: Persiste el temor generalizado por la presencia de grupos armados posdesmovilización y Fuerza Pública en la zona, los planes de contingencia ante emergencias de desplazamiento forzado no se activan oportunamente, se evidencian riesgos de violencia sexual, violencia basada en género y de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. 

Por la situación actual, las jornadas escolares han sido intermitentes. Se han presentado amenazas a líderes indígenas. ii) Seguridad Alimentaria y Nutrición: Las actividades productivas tradicionales están seriamente afectadas, reduciendo considerablemente el acceso a alimentos. Se suspendieron las jornadas de pesca en zonas aledañas al mar por la presencia e intimidación de los grupos armados. También están afectadas las fuentes de ingresos como actividades de artesanías o corte de madera, lo que limita la compra de alimentos de primera necesidad. 

A partir de la observación, el equipo evaluador presume que se presentan algunos casos de desnutrición en niñas, niños y madres gestantes y lactantes. iii) Salud: Se evidencian fuertes afectaciones psicosociales en las comunidades, principalmente a mujeres, niñas, niños y adultos mayores. La mayoría de las comunidades visitadas no cuentan con agentes comunitarios de salud, por lo que generalmente acuden a la medicina tradicional. El acceso a servicios de salud es limitado, debido a las restricciones a la movilidad, el alto costo de los viajes y los escasos medios de transporte. 

Un centro de salud en la zona cuenta con médico y un puesto de salud con auxilar de enfermería. Parte de la población tiene que pagar por servicios y medicamentos, ya que no cuentan con carné de aseguramiento. No se realizan brigadas ni acciones de promoción y prevención con la frecuencia necesaria. La comunidad informó como principales problemas de salud las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias, vulvovaginitis, entre otras. Algunas de estas enfermedades pueden estar relacionadas con la carencia de agua potable y saneamiento. En enero se reportó la muerte de un niño menor de 5 años en la comunidad de Puerto Pizario por enfermedad diarreica. Intervenciones claves recomendadas:

• Protección: Se requiere acompañamiento a las comunidades con acciones de protección por presencia, fortalecimiento de los mecanismos de protección comunitarios, fortalecimiento y capacitación de la guardia indígena, talleres para el ejercicio de la autonomía en sus territorios, capacitación en instrumentos jurídicos y normatividad, apoyar a las organizaciones étnico territoriales para que puedan acompañar a los cabildos, resguardos y consejos comunitarios que representan. Creación y fortalecimiento de comités de mujeres, estrategias para la prevención de violencia sexual y violencia basada en género, principalmente en las comunidades indígenas; implementación de estrategias de educación en emergencias con enfoque diferencial que propicien entornos protectores para niñas, niños y adolescentes ante riesgos de reclutamientos forzado entre otros. Promover la presencia del Ministerio Público como garantes y defensores de Derechos Humanos; así como el fortalecimiento del rol de protección de la Fuerza Pública en un contexto de territorios étnicos.

• Seguridad Alimentaria y Nutricional: Distribución de alimentos de emergencia. Búsqueda de mecanismos alternativos para garantizar el acceso a alimentos durante la situación de restricción a la movilidad. Se requiere la realización de evaluaciones del estado nutricional de niñas, niños, mujeres gestantes y mujeres lactantes.

• Salud: Acompañamiento psicosocial con enfoque étnico a las comunidades afectadas. Realización de brigadas de salud, acciones de promoción y prevención, acciones de atención primera que incluya prácticas de medicina tradicional. Formación de promotores y agentes comunitarios en salud, apoyo a parteras y a médicos tradicionales. Fortalecimiento a las organizaciones de base comunitaria en la exigibilidad del derecho a la salud y a las autoridades sanitarias territoriales para el mejoramiento de los mecanismos que garanticen la atención oportuna y diferencial de la población, en especial en situaciones de crisis derivadas del conflicto.

Colombia – Informe Flash MIRA
Comunidades Indígenas Tio Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del municipio de Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas de Chachajo, Puerto Pizario y la comunidad afrocolombiana de Cabecera del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). 11/02/2015 – 14/02/2015

https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/assessment/informe-flash-miraparte-baja-del-r%C3%ADo-san-juan-comunidades-ind%C3%ADgenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.