Los súper poderosos de la opinión en el Pacífico

La Silla sigue armando el rompecabezas de poder en el Pacífico. Una forma muy efectiva de ejercerlo es ayudando a crear “matrices de opinión”, es decir, creando nuevas coordenadas para interpretar la realidad. Esta lista refleja las diez personas que, según nuestros entrevistados, son quienes más capacidad tienen de incidir en la forma en la que el país ve al Pacífico y que los habitantes de la región, sobre todo en los municipios de la costa, entienden los hechos y forman sus opiniones.

Consultamos a 42 personas de los cuatro departamentos y los municipios más importantes de la región como Tumaco, Guapi, Buenaventura y Quibdó entre ellos a periodistas, líderes sociales, académicos y funcionarios públicos. A partir de sus argumentos seleccionamos estos diez personajes.

La conclusión es que en una región tan fragmentada y con tanta diversidad como el Pacífico no hay ningún medio de comunicación o periodista que tenga la capacidad de influir en la opinión de sus habitantes. Ya sea porque solo tienen impacto a un nivel muy local o porque la mayoría de los medios sobreviven a punta de pauta oficial, para nuestros consultados no tienen suficiente credibilidad para entrar en este conteo.

Más bien, nos mencionaron a líderes sociales que son vistos en la región como una autoridad o una fuente confiable de información y que se han tomado la vocería para representar los intereses de la gente del Pacífico. Este es nuestro top 10:

#1
Los obispos de la iglesia católica

La Iglesia Católica es, según la mayoría de nuestras fuentes consultadas, una súper poderosa de la opinión en el Pacífico porque sirve al mismo tiempo de canal de denuncia y respaldo a los reclamos de sus habitantes en una de las regiones más abandonadas por el Estado. Cabezas de la Iglesia como Monseñor Darío de Jesus Monsalve en Cali, Monseñor Hector Epalza en Buenaventura y Juan Carlos Barreto desde Quibdó, han sido voceros de numerosas causas en el Pacífico principalmente de las movilizaciones sociales.

Por ejemplo, como contó La Silla, este año sirvió de fuerza moral para las movilizaciones cívicas de Chocó y Buenaventura donde no sólo mantuvo la protesta pacífica viva, sino también para meterle presión al Gobierno y sentarse a negociar con los comités que las lideran. Y antes, el anterior Obispo de Buenaventura respaldó iniciativas como la petición al Procurador General para que liderara personalmente la “toma anticorrupción” para hacerle seguimiento a las investigaciones de corrupción en el puerto.

En el caso de los paros, donde la Iglesia tuvo asiento en la mesa de negociación con el Gobierno, su presencia incluso le valió críticas de funcionarios como en el caso de Chocó, que acusaron al Obispo de estar parcializado.

La Iglesia en el Pacífico se la juega por estas posturas que logran convocar  y unir a actores variados que de otra manera difícilmente lo harían como sindicatos, comerciantes, magisterios, madres comunitarias, empresarios y población civil en general.

Así, demuestra que es una de las pocas instituciones que se ganó la confianza de las comunidades donde trabaja y que suelen ser las más abandonadas por el Estado y se toma la vocería. Además de tener un canal efectivo de difusión como es la eucaristía. Ese poder trasciende incluso las fronteras de los municipios sobre los que tienen injerencia.

#2
Paula Moreno

La ex ministra de cultura y miembro del consejo directivo de la Fundación Ford entró a nuestro top porque a través de su fundación Manos Visibles se ha dedicado a poner en la agenda de líderes del Pacífico la necesidad de formarse en diversos campos como economía, gobierno, innovación política, y liderazgo, que les permitan transformar la región. Además, fomenta la creación de redes entre ellos para trabajar conjuntamente en proyectos comunitarios y espacios académicos.

Las iniciativas de Moreno, le dijo una fuente a La Silla, han sido reconocidos porque “han llenado el hueco de falta de educación y liderazgo en la región contribuyendo al proceso de movilización ciudadana”. Hasta el momento 1.400 líderes del Pacífico se han formado en la organización con el objetivo de empoderarse de conocimientos y transmitirlos a sus comunidades que juntas suman aproximadamente 150.000 personas en Buenaventura, Quibdó, Cali y Tumaco.

Entre la red de líderes que han pasado por Manos Visibles y hoy ocupan cargos institucionales están entre otros, el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura Alexander Micolta, la secretaria de Ambiente de Cali Ana Milena Banguero, la directora para asuntos de la mujer en el Ministerio de Agricultura Visitación Asprilla Cuesta, Eddy Xavier Bermúdez Marcelin director de Asuntos Étnicos en la Alcaldía de Bogotá, y Alexander Durán Peñafiel Secretario de Salud de Cali.

De esa manera, influyendo inicialmente la opinión calificada, de manera indirecta hace que esas posiciones terminen reproducidas e influyendo en sectores menos calificados.

#3
Leyner Palacios

El líder de las víctimas de la masacre de Bojayá, en Chocó, entró a nuestro top de súper poderosos de la opinión porque se ha tomado la vocería de las víctimas y ha logrado que lo escuchen en distintos niveles sociales e institucionales tanto a nivel local como nacional. Es visto como un líder conciliador, que antes de tomar decisiones consulta todo con sus bases y así logra poner de acuerdo hasta a las opiniones más radicales. En esa característica recae buena parte de su credibilidad.

Así ocurrió por ejemplo cuando las Farc llevaron el Cristo Negro a Bojayá como una medida de reparación y Palacios logró que la gente lo aceptara a pesar del rechazo de la comunidad a los victimarios de la masacre.

Además, a través del Comité de Víctimas que lidera (y que agrupa a 34 comunidades emberá y 18 comunidades afrocolombianas del departamento), logró que el Gobierno se comprometiera a atender a los 126 lesionados que sobrevivieron a la masacre, a identificar y entregar los restos y a hacer un plan de reparación colectiva que incluye crear un Centro de Memoria en Bellavista viejo, en Bojayá y un mausoleo para que reposen los restos.

Su trabajo como defensor de los derechos humanos es reconocido a nivel nacional e internacional, al punto que en el 2016 se ganó la nominación al Nobel de Paz y viajó con Santos hasta Oslo para la ceremonia. También fue finalista al Premio Mundial por Pluralismo en el 2017, un reconocimiento al que estaba nominado por su labor como negociador y vocero de las víctimas de Bojayá en los últimos años.

#4
El CRIC

El Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, es la organización indígena que agrupa a más del 90 por ciento de las comunidades indígenas del departamento (115 Cabildos y 11 Asociaciones de Cabildos de ocho pueblos indígenas) y entran en este top porque tienen un poder de convocatoria, credibilidad y de influencia en los indígenas del Cauca que cuando convocan a marchas o protestas pueden paralizar el departamento en un par de horas para obligar al Gobierno a negociar con ellos.

Como sucedió en el paro agrario en el 2013 en el que los indígenas, junto con campesinos y afros, bloquearon la vía panamericana por 12 días pidiendo que el gobierno tumbara los TLC vigentes para proteger la producción nacional. Producto del paro se creó una mesa de negociación con el gobierno en el resguardo indígena de La María (Piendamó, Cauca) sólo para negociar los pliegos puntuales de ese departamento.

“Cuando ellos se manifiestan el Cauca entero lo siente”, le dijo un periodista de la región a La Silla.

A través del Cric los indígenas se unen para presionar en grupo. Por eso, no hay un sólo líder sino un grupo de consejeros y gobernadores que representan a casi la totalidad de los cabildos del Cauca. “No es un movimiento de caudillos, el liderazgo y autoridad del CRIC nace en sus comunidades, desde sus bases”, dijo un líder social de la región.

#5
Ray Charrupi

El director de la fundación Chao Racismo llegó a este top porque a través de sus denuncias en redes sociales ha logrado poner en el centro de los debates públicos el racismo institucional que persiste en el país y sus iniciativas se han vuelto virales en medios de comunicación. Es un superpoderoso de la opinión en el pacífico porque pone en evidencia el racismo de la sociedad, y con su protesta logra que las personas se manifiesten y asuman una posición.

Por ejemplo, logró que la familia Zarzur saliera a pedir disculpas públicas después de haber posado en la polémica foto de “las mujeres más poderosas del Valle del Cauca” en la revista Hola con sus dos empleadas domésticas afro en uniforme y con bandejas de plata en mano. Luego, en 2015 logró tumbar al personaje de Sábados Felices del “Soldado Micolta”, que a juicio de Charrupi “denigraba a los afrodescendientes».

“Hay que saber vender y movilizar”, le dijo Charrupi a La Silla.

Sus denuncias se vuelven virales, además, porque tienen eco en las redes sociales de artistas como Tostao, el vocalista de Choquibtown, el salsero Willy García y Herencia de Timbiquí.

#6
El PCN y Francia Márquez

El Proceso de Comunidades Negras (PCN) es una red nacional que reúne más de 120 organizaciones étnicas y la que tiene más consejos comunitarios inscritos del Pacífico. Por eso, a través de líderes como Francia Márquez y Carlos Rosero, es la voz que representa la opinión de la mayoría de las comunidades afro en el Pacífico.

Entre sus banderas está la defensa de la ley 70, que reconoce el derecho a la titulación colectiva y la consulta previa, y más recientemente han puesto en la agenda nacional la defensa del capítulo étnico en los acuerdos de paz con las Farc y la lucha de las comunidades afro contra la minería ilegal.

Entre el PCN, nuestras fuentes destacaron el liderazgo de Francia Márquez, la activista afro de Suárez (Cauca) que ha logrado movilizar a las mujeres en contra de la minería y lideró la tutela que le ganó a los ministerios de Minas, Ambiente e Interior que querian desalojar a la comunidad de La Toma y dar licencias mineras sin hacer consulta previa.

Aunque en algunos escenarios afro la critican por ser poco conciliadora y la han hecho víctima de amenazas, sus opiniones críticas la han hecho ganarse el respeto de sus comunidades a la hora de exigir sus derechos. Tiene poder de convocatoria y sabe hablar con medios de comunicación y la academia para defender sus posiciones, por eso su influencia ha llegado a Buenaventura, Tumaco, Cali, Medellín y Bogotá.

#7
Jorge Salgado

Salgado, la cabeza del semanario Chocó 7 Días, es el único director de un medio local que entró a este conteo. Es reconocido no sólo porque es vocero y coordinador del Comité Cívico por la Salvación y Dignidad de Chocó que lideró el paro cívico de mayo de este año y de agosto del año pasado sino que es un líder del Polo Democrático en Quibdó que refleja sus posiciones en el editorial del periódico que más circula en la capital de Chocó.

El periódico ha sido clave para por ejemplo, difundir el pliego de peticiones del paro, para denunciar hechos de violencia como el incremento de homicidios en Quibdó y para defender causas “chocoanas” que Belén de Bajirá está en territorio chocoano. También ha criticado macroproyectos y concesiones como la hidroeléctrica Talasa que se construirá en el municipio de Carmen del Atrato y que según el editorial, refleja cómo el patrimonio hídrico del departamento “está siendo entregado en concesión al gran capital internacional y los antecedentes indican que esto difícilmente impactará de forma positiva la vida del chocoano de a pie”.

El periódico lleva circulando 22 años de manera ininterrumpida, tiene corresponsales en todo el departamento y su edición impresa se consigue en las principales ciudades del país.

#8
Richard Moreno

El nuevo Procurador Regional de Chocó entró a este ranking por las posiciones que ha tomado desde que asumió el cargo en abril de este año. Y que, dada su larga trayectoria y credibilidad con comunidades étnicas sobre todo en Chocó, se ha vuelto clave para movilizar la opinión en la región.

Por ejemplo, el Procurador, con el respaldo del Comité Cívico para la Dignidad de Chocó, fue el garante del Paro en Chocó y quien asumió la vocería del comité hacia el final de la negociación y detrás de cámaras para lograr un acuerdo con el Gobierno. Además, logró sintonizar a los actores más críticos incluyendo la Iglesia en torno a los puntos sobre los que finalmente hubo acuerdo.

Por petición del Procurador General, Moreno también participó como garante en el Paro de Buenaventura. Y como Procurador ha sido clave en empujar investigaciones disciplinarias en Chocó como la que sancionó con destitución e inhabilidad a tres miembros del Concejo de Quibdó y en denunciar los hechos de violencia en el departamento que acaban de transformarse en una petición de la población civil al Gobierno exigir un acuerdo humanitario a la mesa de diálogos con el ELN en Quito, que él firmó.

En los procesos organizativos de base Moreno incide participando de foros regionales, nacionales, asambleas, movilizaciones donde interactúa y habla con la gente y a nivel nacional los medios de comunicación han sido su canal pues además es muy consultado como experto para hablar sobre negritudes.

#9
Victor Vidal

El ex concejal de Buenaventura y miembro del PCN entró al top de los súper poderosos de la opinión después de haber sido uno de los voceros más visibles del paro cívico que paralizó el puerto en mayo de este año. Sus opiniones, aunque muchas veces radicales, concentraron la indignación de los bonaverenses para mantener viva la movilización por más de 22 días.

Adquirió un rol central en el paro sobre todo cuando las negociaciones comenzaron a transmitirse en vivo por redes sociales y la televisión local y siempre fue uno de los que le habló más duro al Gobierno. Así, mantuvo a los bonaverenses pendientes del desenvolvimiento de las negociaciones.

Desde jóven, Vidal ha hecho carrera en la movilización social de Buenaventura. Hizo parte de Juventud 500, una asociación barrial que le sirvió de plataforma para lanzarse como edil. De ahí saltó al Concejo por el Polo, defendiendo causas como los derechos que le otorga a los afros la Ley 70 y la defensa de los territorios colectivos. Ahora, con la visibilidad que adquirió en el paro, quiere lanzarse a la Cámara de Representantes en el 2018 aunque aún no tiene el aval de todos los miembros del Comité.

#10
Marino Córdoba

Córdoba, presidente de Afrodes, Asociación Nacional de Desplazados Afrocolombianos (una entidad que agremia a 96 organizaciones de víctimas afros y consejos comunitarios de todo el país, conformada aproximadamente por 15 mil personas) es superpoderoso de la opinión en el Pacífico porque a través de sus contactos en el congreso de los Estados Unidos ha logrado incidir en la toma de decisiones del Gobierno Colombiano.

Córdoba ha sido vocero de causas como la lucha anti TLC que defiende los derechos de las negritudes ante proyectos económicos gringos que los despojan, y ha sido el puente con ONG’s y congresistas estadounidenses del Black Caucus (bancada afroamericana). Así, logró que el congresista afroamericano Hank Johnson viniera a Colombia en 2015 a reunirse con el alto gobierno colombiano a decirles que si en los acuerdos no se incluían los grupos étnicos, Estados Unidos podía repensarse la ayuda que le estaba dando a Colombia.

Además, ha sido clave para sumar a organizaciones afro del país como PCN y Fish (Foro Interétnico Solidaridad Chocó) en presionar en la inclusión del capítulo étnico de los acuerdos de paz con las Farc.

Fuente:
http://lasillavacia.com/silla-pacifico/los-super-poderosos-de-la-opinion-en-el-pacifico-62197

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.